sábado, 20 de diciembre de 2008

PRONUNCIAMIENTO DEL TERCER KOKA TINKUY

Los organizadores del Koka Tinkuy, participantes y asistentes a este evento por tercer año consecutivo, manifestamos:

Que durante tres años organizamos esta feria con auspicio de la Municipalidad de Cusco, DIRCETUR, el Congreso de la República, entre otros. Nuestros mayores esfuerzos siempre han estado dirigidos a que participen los mismos productores especialmente los cocaleros debido a que uno de nuestros principales objetivos es la valorización de la coca como patrimonio y alimento.
Es así que en este Koka Tinkuy desarrollado los días 12, 13 y 14 de Diciembre del 2008, donde después de muchos esfuerzos logramos convocar a cocaleros de diferentes cuencas de la región para que exhiban y generen conciencia en la población de la importancia del chaqchado de la hoja de coca y sus múltiples beneficios.
Lamentablemente nos encontramos con la noticia de que a dos de nuestros invitados, que traían sus hojas de coca para este encuentro en cantidad de ½ arroba por cada uno de ellos, en el trayecto hacia Cusco les fueron decomisados sus productos por ENACO (Empresa Nacional de la Coca) y la policia. Estos productores venían de la zona de Kiteni y Chahuares en Quillabamba y estaban designados por sus respectivas bases cocaleras e incluso portando sus cédulas de ENACO.
Consideramos este acto como un atentado contra los derechos de estos campesinos cocaleros que venían con los permisos respectivos a aportar en este Tercer Encuentro del Koka Tinkuy, por lo tanto manifestamos nuestra más enérgica protesta ante esta actitud de los representantes de ENACO.
Denunciamos este tipo de actos como parte de una agresión a nuestro pueblo y su tradición, pues constituye un delito debido a que ni siquiera existe documento de la incautación.
Asimismo declaramos que hechos de este tipo atentan contra: La industrialización de la hoja de coca, el desarrollo del turismo, los derechos de los campesinos para que reciban un precio justo por su producto y van contra nuestra cultura siendo la coca parte de nuestro patrimonio.
Exigimos el pronunciamiento y apoyo de todas las organizaciones sociales para así de esta manera no seguir permitiendo este tipo de hechos.

Cusco, 13 de Diciembre del 2008

sábado, 6 de diciembre de 2008

sábado, 22 de noviembre de 2008

Conseciones mineras en Cusco


La necesidad de descolonizar nuestra historia

Revisando la historia oficial del país, pareciera que no tuviéramos una historia propia, independiente de Europa, sus etapas, periodos y procesos. Hace algunos años venimos oyendo que hay que cambiar esta visión, pero las propuestas de cambio se quedan en lo semántico (evitar términos como “reyes incas”[1]), cuando la tarea es más compleja y a la vez, más simple. Quizás el problema sea que estas intenciones no son atendidas por la “academia” historiográfica.

Partamos por reconocer una realidad histórica: somos una sociedad colonizada[2], con todo lo que esto implica. En el siglo XVI este territorio fue invadido por una sociedad diferente, que estableció aquí su colonia, una dominación política, económica y también cultural, ideológica. Somos herederos de esa colonización y reconocerlo es el primer paso para comprendernos.

La mentalidad colonial

La colonización implica la dependencia de un territorio, población y sociedad a otra diferente, impuesta por la fuerza, pero no sólo por ella. Para someter un pueblo no basta ganar militarmente y políticamente, no basta el control económico y comercial, hace falta un discurso que justifique esa situación, tanto para los vencidos como para los vencedores. Sabemos que un pueblo derrotado podría buscar la revancha, recordando su pasado de libertad. Por eso para todo vencedor es tan importante controlar el discurso histórico, pues la historia es la forma básica de transmitir los valores y creencias de cada cultura, todo lo que explica la realidad, generando una visión común aceptada por los integrantes de su sociedad, incluidos los sometidos y subalternos. El pueblo vencedor también necesita explicarse su situación, para evitar contradicciones y disidencias internas.

En el caso andino, la conquista se justificó con el tema de la evangelización. No se estaba invadiendo América, se estaba llevando la fe verdadera. Así, cualquier abuso era visto como arbitrariedad, desviación, pero como un mal necesario. Por eso fue tan importante evangelizar a los indios, para que al ya ser cristianos, considerasen su conquista como un mal necesario, algo que podemos encontrar en testimonios como el de Guaman Poma, para quien la presencia española fue una “pestilencia” inevitable[3].

El tema aquí es ver cómo, en naciones postcoliniales[4] como la nuestra, a parte de la dependencia económica (y por consecuencia también política), existe una dependencia cultural, mantenida por las élites locales, pero reforzada por las clases dominadas. Esto es lo que llamamos mentalidad colonial.

Esa mentalidad se manifiesta en la visión que tenemos de nosotros mismos en relación a otras culturas. Comenzando por la idea del centro. Imaginamos que el mundo tiene un centro: la llamada cultura occidental (Europa y Norteamérica). Nos ubicamos como una sociedad periférica, reproduciendo sus ideas, creencias y costumbres, comparándonos permanentemente con ellas. No sólo las relaciones políticas y económicas que -al tratarse de la sociedad dominante- son inevitables, sino en los patrones culturales, el arte, las costumbres, hasta lo más cotidiano. No nos comparamos con África o Asia, porque son periféricos como nosotros, y cuando hablamos de Latinoamérica lo hacemos desde el lado occidental-criollo, desechando las particularidades indígenas y negras.

El otro gran rasgo de esta mentalidad es el racismo, invento moderno para explicar y justificar así la dominación occidental sobre otros pueblos. En este caso ya no fue la religión sino la ciencia, aunque con el tiempo esa visión ya no sea considerada científicamente cierta. El racismo nos proporciona una identidad subalterna[5]. Existiría una raza superior, no sólo triunfante y cristiana, sino biológicamente mejor que los demás, explicando así su dominación y privilegios. Esto nos hace considerar normal su dominio y nuestra dependencia, no somos occidentales (aunque seamos cristianos), pero tampoco podemos ejercer nuestra diferencia en libertad, debemos aceptar su tutela por que ellos son “superiores”.

Posibilidades de descolonizarnos

Se necesita destruir esa mentalidad, sustituirla por otra. Aquí el rol de la historia es fundamental, pues nos puede ayudar a comprender el proceso de colonización que hemos padecido, liberando nuestra memoria y así, poder buscar un desarrollo propio, tomando los aportes que creamos necesarios. Pues no se trata de rechazar lo occidental, sino de reconocer nuestra diferencia y las diferencias de todos los pueblos, algo que hasta hoy no nos es permitido.

Primero hay que romper la idea del centro único. Reconocemos el dominio occidental del mundo contemporáneo (especialmente de Estados Unidos[6]), pero no debemos ignorar la existencia de las demás culturas. Hay que descentrar la historia, ver Europa como una “provincia” más, que no es un continente geográfico como se suele decir[7] (redibujemos el mapamundi como hizo Peters), concediéndole el espacio justo, menor que el de regiones con historia más larga (Egipto, Asia Menor, China, India, México, los Andes). Hay que devolverle voz y rostro a las tierras que ellos negaron para la historia: África, América. En el caso andino, esto mismo hay que hacer con la amazonía, con los afrodescendientes, los olvidados por la historia inca-criolla.

Liberarnos del eurocentrismo implica reconocer que existen otras formas de relatar la historia, integrarlas en nuestro trabajo. Surge la necesidad de ver el pensamiento mítico como una forma de explicar la realidad y no como algo “superado”, si es necesario alterar las ciencias sociales como tales, pues hay que hacerlo. Los vencidos se lo merecen, total, la historiografía moderna tiene menos de 200 años, no es difícil transformarla. Algo importante es desechar las taras impuestas por el marxismo[8], el materialismo histórico y la unidad extrema (una sola clase, una sola cultura). Para liberarnos es imprescindible ser nosotros mismos, sin negar los aportes europeos, pero recogiendo aportes de todos lados.

La sociedad moderna se sustenta en la idea del progreso, sin embargo muchas culturas tienen una visión diferente. ¿Es posible complementar esas visiones? Ahí está el reto, pero quien no desee asumirlo está en su derecho, puede seguir siendo un “cronista real”, bien pagado y viajando a Europa de vez en vez. Los otros, las naciones marginadas[9], también se merecen su historia y sus historiadores, que tengan la capacidad de debatir con los conservadores y allí, el papel que los jóvenes científicos sociales puedan desempeñar es muy importante.


[1] Si bien la intención de liberarnos semánticamente es buena, queda limitada mientras el control de la historia siga en líneas coloniales.
[2] Colonia era el nombre de una población que se establecía en tierras lejanas (fenicios, griegos) donde reproducían su cultura y jamás perdían el contacto con su metrópoli, considerándose diferentes de los “nativos”. Recordemos que las repúblicas criollas mantuvieron la idea de la “madre patria” España.
[3] Esa contradicción en las voces indígenas del XVII (Guaman Poma, Santa Cruz Pachacuti, El Manuscrito de Huarochirí) es un reflejo de la contradicción entre sus críticas al orden colonial pero sin cuestionar la verdad cristiana.
[4] Los estudios postcoloniales (Said y otros) surgieron las últimas décadas del siglo XX en países recientemente independizados. En el caso latinoamericano, nuestra colonialidad mental fue reforzada (e incrementada) por la república.
[5] Los Estudios Subalternos de la India aportaron este término, que sirve bien para explicar la situación de sociedades dominadas, ya sean clases, etnias o incluso el género femenino (el aporte de Spivak es valioso)
[6] A pesar del poderío económico y militar de USA, culturalmente depende completamente de Europa, es algo así como Cartago o la Magna Grecia.
[7] El continente es Eurasia, y comparativamente, América podría considerarse dos continentes.
[8] El marxismo no se limitó a difundir sus ideas, las impuso. Así quería transformar la sociedad, pero en su paraíso comunista no desaparecía el eurocentrismo, el desprecio por la naturaleza y las culturas no modernas.
[9] Está demás recordar la inexistencia de la “nación” peruana como tal, producto de una división administrativa y fomentada por la visión dominante para sustentar el gobierno criollo.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Carta abierta al director del diario Correo

Qosqo, 13 de noviembre de 2008

Roberto Ojeda Escalante
Subdirector del mensuario “Lucha Indígena”
En referencia al editorial del día de ayer, 12 de noviembre.

Me causó mucha gracia que el director de un periódico nacional se quejara por el argumento de una película, creo que quien debe aclararle sobre el tema es el equipo de dicho film. Lo que me llama la atención es su molestia porque la producción presente personajes estereotipados (práctica común en el cine comercial), los blancos-ricos-malos y los cholos-pobres-víctimas, personajes comunes en nuestra realidad. Pero tiene razón al decir que también hay cholos ricos y blancos pobres, aunque pocos. Un ejemplo es el señor Aldo Mariátegui, que ni es tan blanco ni su origen es tan rico; descendiente de un alcanzarejones que llegó a la fama mundial por impulsar el indigenismo y el marxismo en el Perú, y cuyo apellido seguirá históricamente asociado al “Amauta”. Si el señor Aldo desea fama intelectual tiene la opción de seguir los pasos (divergiendo, discrepando, pero no borrando) de su antecesor, o cambiarse de apellido. Claro que lo más difícil sería que intente ser realmente intelectual, pues el estilo y la tónica de sus comentarios están más cercanos al seudoperiodismo chicha a lo Magaly Medina, que el trabajo de investigación y análisis ponderado que requiere el auténtico periodismo.

Lo que indigna es la forma en que se manifiesta sobre sucesos sociales como lo que llama “sicuanazo”, basado en un reportaje bastante mediocre de su periodista Paola Miranda. Veamos, es inconcebible que un medio cuestione la actitud negociadora del Premier, en un momento que todos los sectores del país buscan evitar la confrontación social. Parece añorar tiempos virreynales cuando afirma “¡como si esa fuera la labor de un Premier!” (¿y cual es su labor entonces, estar en algún palacio comiendo uvas?). Aquí hay que aclarar que los niveles de violencia registrados en Sicuani fueron menores a los de otros conflictos, incluidas acciones del fujimorismo o el aprismo. Para que se enteren y aprendan a investigar un poquito más, en los desmanes más cuestionados estaban presentes los esbirros del exalcalde Cornejo, que intentaron llevar la protesta contra el actual alcalde, quien cayó en esas provocaciones y criticó las medidas sin conocer bien el pliego de reclamos. Sin esas declaraciones, no se hubieran ido contra el alcalde pues la protesta tenía otros puntos mucho más trascendentales.

Su cuestionamiento a autoridades regionales y grupos políticos puede tener algún asidero. Sin embargo, es bastante apresurado el hablar de financiación chavista. Parece ignorar que la política siempre utiliza innumerables alianzas, donde los patrocinadores ganan algo y los patrocinados otro tanto, como sucede con el periódico “Correo”, claramente patrocinado por neoliberales ortodoxos. Pareciera que basta haber asistido a la Cumbre Social de mayo, acto por demás pacífico y democrático (que incluyó todo tipo de tendencias políticas, la mayoría no radicales), para ser sospechoso de terrorismo. Antes de calumniar debiera presentar pruebas de sus afirmaciones. Llega a afirmar que se pretende “imponer el chavismo a lo Evo Morales”, ignorando que en la hermana Bolivia son los sectores de derecha los que pretendieron derrocar al gobierno legítimo con una asonada violentista, masacres incluidas. En nuestro país, sin duda uno de los mayores responsables de los conflictos es el partido de gobierno que azuza los enfrentamientos, aunque el señor Aldo no menciona esta parte (¿su patrón tal vez?).

Pero donde sí expresa una colosal ignorancia es en su desconocimiento de las culturas andinas, esa “masa sumamente ignorante y hermética a razones”. Pues habrá que enseñarle un poco cómo piensa y actúa esa población de runas. Primero, las comunidades ven con preocupación cualquier posibilidad de ser afectados en sus tierras y sus aguas, porque ya lo han vivido antes, muchas veces han sido despojados y mucho más por la república criolla que por los encomenderos coloniales (ironía de nuestra dizque democracia). Cuando un campesino menciona que estaba por “faena” no se refería al trabajo contratado, sino a una práctica colectiva común. Si la comunidad acordó participar de la protesta pues hay que hacerlo, así es la democracia en los ayllus; ellos estaban por el acuerdo comunal, más allá de los infiltrados de grupos de izquierda que nunca faltan.

La dirigencia campesina tuvo que asumir los compromisos acordados antes. Las opiniones comunales fueron desoídas y desechadas, el gobierno sólo dialoga cuando hay bloqueos y entonces, había que hacerlo. Ahora, no se oponen a la minería porque alguien se los haya enseñado, sino por los efectos que ven en algunas zonas como Tintaya; se trata pues de dos modos de ver el desarrollo, el capitalista-extractivo y el colectivista-ecológico, que se sienten contrarios porque no hubo diálogo inicial, nadie consultó a los campesinos para nada, sólo aparecieron “iluminados” para enseñarles el progreso, su progreso. Se encuentran dos modos de ordenar la vida, por un lado el territorial, colectivo, ecológico y ancestral indígena; por el otro el privatista, individual, contaminante e importado de los economistas neoliberales. El segundo actúa como si fuera único, sin dialogar y arremetiendo para convencer sin incluir nada del primero, en un acto totalitario e intolerante.

Se menciona también el tema del alcohol, tomando un caso como el todo. No se si los redactores de Correo sean todos abstemios, de ser así mis respetos, pero tampoco eso los haría mejores; vimos ebrio a Bush, el Dr. García consumía litio, el abuelo de Aldo (el Mariátegui auténtico) consumió alguna vez opio; el caso es que unos cuantos campesinos tomasen durante un paro, como lo hacen en una fiesta o en un desfile cívico-patriótico, no quiere decir que todos estuvieran tomando, eso sería como decir que todos los republicanos son alcohólicos o todos los apristas farmacodependientes.

Los jueces, fiscales y la Defensoría sólo cumplieron su trabajo, no fueron a “joder a los uniformados”, eso sería como afirmar que los policías fueron a “joder al pueblo”. En nuestra sociedad existen conflictos culturales que hacen que todos estos actores no puedan convivir en paz. El campesino indígena siempre es el más marginado, cansado de programas y proyectos que le quieren cambiar la vida sin consultárselo. Ignorar este hecho es lo que hace que los conflictos se agudicen.

La protesta fue llamada “levantamiento de los pueblos” porque no se quería un paro-huelga más, tampoco debe confundirse con un llamado a la violencia, se trata más de un llamado a la desobediencia civil desde un discurso indígena. Aldo propone que habrán más “sicuanazos”, pues sí, pero cada uno diferente, es más, eso ya está pasando en todo el país, luchas calumniadas de violentistas aunque no lo son. Llega a hablar de un nuevo Vietnam, quizás inconscientemente está reconociendo que existe una clara intervención yanki-neoliberal-transnacional y un pueblo que por medios muy diferentes, realiza una heroica resistencia como la que llevó a cabo el pueblo vietnamita hace 40 años (recordado así por el consenso histórico).

TACNA LUCHA POR EL AGUA

Nora Melchor

Tacna estuvo muchos días en paro convocado por sus autoridades, inicialmente fue por la modificación de la ley del Canon Minero solicitado por Moquegua y la empresa minera SOUTHERN, aprobado por el legislativo.
La prensa nacional mostraba a todos como una pelea entre regiones ricas, que Tacna y Moquegua querían la minería porque se peleaban por el dinero de dicha empresa. En ese mismo sentido declaraban las autoridades regionales, alcaldes y frentes de defensa de ambas regiones, se mal informaba intencionalmente al país y al mundo entero, se habla de “canon” cuando realmente no existe un verdadero canon, lo que pagan las empresas mineras es el impuesto a la renta anual que todos pagamos; de allí, de ese 100 % de impuesto a la renta que paga, el 50% es para el tesoro publico y el otro 50% se reparte entre las regiones de Tacna y Moquegua, porque SOUTHERN tiene la mina de Toquepala en Tacna y la de Cuajone en Moquegua, no se dice que ocupa agua de Tacna para explotar la mina de Moquegua (pese que en Tacna existe un déficit de 10 m3 de agua para la población y Moquegua goza apropiadamente de una ley que declara sus aguas intangibles). Los relaves de la mina moqueguana los deposita en territorio tacneño (quebrada Honda) contaminando el medio ambiente, los valles y la población tacneña, Así mismo, pese a nuestro déficit de agua, Tacna da agua a la provincia moqueguana de Ilo para consumo de su población.

La prensa se ha focalizado intencionalmente en “disturbios vandálicos” (con elementos infiltrados) para justificar un estado de emergencia, invisibilizando la verdadera lucha del pueblo de Tacna por su agua, que clama justicia y el respeto a la vigente ley de aguas la Nª 17752 articulo 27ª que dice 1º La prioridad es el consumo humano directo, 2ª la ganadería, 3ª la agricultura y en último lugar la minería. Esta ley es vulnerada por los poderes Ejecutivo y Legislativo quienes ponen en primer lugar a la minera. Así mismo dice la norma que quienes utilicen las aguas deben devolverlas en el mismo estado que las tomaron, limpias.

Tacna exige una Comisión de la Verdad porque se han cometido crímenes de lesa humanidad por parte del estado: Hay 3 muertos, 66 heridos, varios detenidos (inocentes para justificar el terrorismo de parte del estado) y ¡lo más insólito es que hay varios desaparecidos!, el Estado no puede ser juez y parte, necesitamos la intervención de tribunales internacionales, Repudiamos la actitud servil al gobierno aprista de la prensa nacional, que utilizó, junto con el gobierno, al pueblo de Tacna como una cortina de humo más para tapar la corrupción de los "petrovideos".

Actualmente Tacna se siente traicionada por sus autoridades, el Presidente Regional Hugo Ordóñez y los dirigentes del Frente de los Intereses de Tacna, por haber levantado un acta de compromiso con el gobierno sin consultar al pueblo que heroica, cívica y pacíficamente asumió el Paro sin Violencia, y no como nos desprestigió la gran prensa nacional.
¡Exigimos la verdad y respeto al pueblo de Tacna!

Por qué y contra quién luchamos
Con su vieja estrategia de "divide y reinarás", las empresas mineras en complicidad con los gobiernos de turno, de las autoridades y de algunos dirigentes vendidos, de las zonas ricas en recursos naturales, minerales, petróleo, gas, madera y biodiversidad, nos hacen pelear a pueblos hermanos como Tacna y Moquegua.
El pueblo de Tacna sabe perfectamente que la SOUTHERN PERU COOPER CORPORATION está detrás de todo, porque ella mira sus intereses económicos, el lucro, la ganancia, sin importarle el costo social. Quiere quitarnos el agua de Huaytire; del acuífero "Capilluni" (aguas subterráneas) el más grande de América.
El agua la quiere para sus minas: de Toquepala en Tacna, Cuajote y Quellaveco en Moquegua, Tía Mari en Arequipa y otras más en la región.
Ahora son Tacna y Moquegua en el futuro serán conflictos entre Moquegua y Arequipa, luego Puno con Moquegua y así sucesivamente en distintas regiones, todo por obra y gracia de las empresas transnacionales, sean estas mineras, petroleras, gasíferas, agroindustriales, plantas hidroeléctricas, etc.

Ellas controlan los grandes medios de comunicación a nivel nacional e internacional, muestran lo que les conviene como en el caso de Tacna en que nos hacen ver por TV como vándalos para que la sociedad como en el circo romano baje el dedo al pueblo de Tacna pidiendo que se reprima con todo el peso de la ley y así justificar la declaración del Estado de Emergencia, haciendo oídos sordos al clamor del pueblo que sólo pide el agua de Tacna para el pueblo de Tacna.

En calles, techos, puertas y ventanas el grito de las mujeres y niños, a una sola voz clama:

¡AGUA SI! ¡MINAS NO!

sábado, 1 de noviembre de 2008

Aunque el APRA se vista de Simon, rata se queda

Como sabemos todos los peruanos, un escándalo de corrupción en los más altos niveles del gobierno, provocó el cambio del gabinete. El pueblo esperaba un cambio que reoriente sus políticas económicas, pero todo fue una burla. Cambiaron al Premier, la cabeza; pusieron un político de origen izquierdista, para desconcertarnos.

El presidente regional de Lambayeque Yehude Simon, que de izquierdista sólo le queda el recuerdo, convertido en buen administrador regional del neoliberalismo y ahora, Premier temporal de un régimen ilegítimo; exigió una tregua de dos meses a las organizaciones sociales y ratificó a la mayoría del gabinete anterior. Es más, entre los nuevos ministros hay más neoliberales y hasta un fujimorista.

¿Qué pretendían con la tregua?, ¿limpiar el rostro del país mientras se desarrolle la reunión de la APEC?, quizás aletargar las demandas, para reorientar su estrategia. Esperaban que las ambiciones políticas de los dirigentes los hiciera aceptar la tregua. Pero las organizaciones sociales no les dieron gusto, no cayeron en la trampa.

¿Cómo darle tregua de dos meses al hambre, al abuso, al atropello? Los conflictos sociales estallaron por todos lados. Para ocultar todo esto, los medios de comunicación se ocuparon de la detención de la seudoperiodista chicha Magali Medina, un claro espectáculo para distraer la opinión pública, una “cortina de humo” le llaman. Silenciando las protestas, que indignadas por esa marginación, se desbordaron.

El escándalo de la corrupción está creciendo, altos dirigentes apristas se ven involucrados y diversos funcionarios y autoridades del país resultan cómplices. El régimen se pudre. Mientras tanto, los pueblos ya se cansaron de autoridades corruptas y mentirosas, ahora exigen el respeto a sus derechos con sus propias manos y sus propias voces. Como están las cosas, el gobierno ha perdido toda legitimidad, el Perú entero debe desconocerlo.

lunes, 27 de octubre de 2008

Criminalización de la protesta

Estado de Derecho y Medios de Comunicación

Conversatorio
Exponen: Antonieta Ocampo y Jorge Millones

VIERNES 31 DE OCTUBRE
CASA DE LA CULTURA DE SAN BLAS - CARMEN ALTO 111
7:00 P.M. – INGRESO LIBRE

Organiza: Amaru Teqse; Casa de Culturas Críticas

viernes, 24 de octubre de 2008

LEVANTAMIENTO DE LOS PUEBLOS CANCHIS

Antecedente:
El 20 y 21 de septiembre del presente año, en la ciudad de Puno se desarrolló la asamblea de los pueblos de la macro región sur. Fruto de ello fue el acuerdo de realizar el levantamiento de los pueblos a nivel de macro región sur de manera indefinida el 20 de octubre.

Cronología de los hechos:

Día lunes 20:
- Se inicia la paralización por parte de campesinos/as de zonas altas del distrito de Sicuani, Maranganí y Combapata rechazo a la privatización del agua, rechazo a las concesiones mineras, rechazo al modelo económico neoliberal, renuncia de Alana García, rechazo a la construcción de la Central Hidroeléctrica Salqa Pucara.
- Se comentaba que faltaba contundencia en el paro y mayor articulación con otras organizaciones y gremios de otras provincias y regiones de la macro región sur.
- Se bloquean el Puente Arturo (Sicuani) y Puent Salqa (Combapata), por tanto no hay servicio de transportes en el tramo de Maranganí-Sicuani-Combapata (parte del Valle del Vilcanota).
- Dos personas son intervenidos por el personal de la PNP. Más tarde, luego de haber prestado sus manifestaciones, son liberados.

Día martes 21:
- Se suman a la paralización profesores/as del SUTE Canchis.
- Se bloquearon la vía Sicuani-Cusco. Como consecuencia de ello, se encuentra varados más de 40 hevículos en el Puente Arturo y Puente Salqa Combapata.
- El Comandante Vásquez Carti, Jefe de la División Policial Canchis y el Gobernador provincial de Canchis Sergio Llerena entablan diálogo con los dirigentes para permitir el paso de vehículos. Tal es así que, las dos autoridades asumieron el rol de mediador para apoyar en el diálogo entre la población.
- Dirigentes evalúan que esta paralización es un proceso de aprendizaje, y por tanto en dos días no se puede lograr las demandas, en consecuencia, afirman que la huelga continúa.
- El congresista Oswaldo Luizar mediante una comunicación telefónica se solidariza con la movilización de la población canchina y se compromete a coordinar y canalizar los reclamos desde el Congreso de la República.
- El Secretario General de la FUDIC anuncia que el día miércoles a las 10:00 a.m. se reunirán con los alcaldes distritales y Alcalde provincial en la Plaza de Armas de Sicuani para dialogar sobre la declaración como zona intangible y de reserva natural el territorio de la provincia de Canchis.

Día miércoles 22:
- En horas de la mañana, el Comandante y el Gobernador provincial informan a los manifestantes que el Alcalde está inubicable, se desconoce su paradero. Este hecho enardece más a la población, se intentó retener al Gobernador como garantía hasta que aparezca el Alcalde, menos mal, se dialogó y se acordó llevar una reunión multisectorial.
- En horas de la tarde por convocatoria del Gobernador provincial algunos representantes de las instituciones se reúnen para analizar la plataforma de lucha de los manifestantes, habiendo concluido que se requiere una mesa de díálogo y que desde la Municipalidad Provincial de Canchis y desde el Gobierno Regional den respuesta al pliego.
- Por el antecedente suscitado en horas de la mañana, el Gobernador provincial y el Comandante desisten de su voluntad de ser mediadores porque no están dadas las garantías.
- Más tarde, llega a Sicuani un contingente policial comandada por el General de la X Región de la PNP Cusco para desbloquear las vías.
- El SUTE Canchis no se entienden con los dirigentes campesinos, habiendo discrepado con la forma como se ha convocado al denominado levantamiento de los pueblos, por tal razón acuerdan levantar la medida.
- Los pobladores de Combapata anuncian que si Tinta no se pliega a la movilización, procederían a cortar el agua.
- Se enfrentan personal policial procedente de Cusco y los huelguistas apostados en el puente Salqa del distrito de Combapata donde se intentó incendiar un vehículo de propiedad de la PNP. Finalmente los vehículos pudieron avanzar hasta la ciudad de Sicuani.
- Al haber fracasado la mediación del Comandante y del Gobernador, más tarde, se constituye una Comisión de Diálogo por parte de los huelguistas. Se invoca no enviar a los alumnos a las instituciones educativas.
- A través del Congresista Oswaldo Luizar, se faxeó un documento a Lima para que desde la Presidencia de Consejo de Ministros se disponga la presencia de una Comisión de Alto Nivel en Sicuani.
- En horas de la tarde dos pobladores de San Pablo son trasladados al Hospital de Sicuani por presentar heridas por perdigones. En horas de la noche, en circunstancias en que parte del personal policial se trasladaba hacia el cerro del Puente Arturo para evitar daños a los vehículos, resulta herido un joven de nombre Enrique Muñoz, el mismo que es atendido en el Hospital de Sicuani, cuyas causas están en investigación preliminar ante la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Canchis.

Día jueves 23:
- Entrando al cuarto día de paralización, varias personas de la ciudad de Sicuani y de sus comunidades se solidarizan aportando víveres para la olla común de los manifestantes.
- Los transportistas se reúnen a tempranas horas de la mañana para determinar el apoyo a la paralización. En consecuencia, no hay movilidad en el terminal terrestre para prestar servicio de transporte.
- La Comisión de Diálogo solicita: El arribo de la ciudad de Lima a Sicuani de una Comisión de Alto Nivel y la presencia del Alcalde provincial de Canchis.
- Se hace llamado a radicalizar la medida de lucha convocando a que bajen más campesinos de las zonas altas. De ahí que, en el Puente Arturo (Sicuani) la concentración de personas se ha incrementado a comparación de días anteriores.
- Las cinco asociaciones de mototaxistas de Sicuani se suman a la paralización de los campesinos.
- También los comuneros de Machaqmarca y otros del distrito de Tinta se suman a la medida.
- Se convoca a jóvenes de los institutos superiores y de instituciones educativas secundarias apoyar la medida. Quienes en efecto se plegaron a la medida.
- Hasta la hora del presente reporte (8:00 p.m.) no se sabe con exactitud el paradero del alcalde provincial Dr. Mario Velásquez Roque.
- En horas de la noche arribó a Sicuani el representante de la Defensoría del Pueblo de Cusco, Dr. Silvio Campana para entablar diálogo con los representantes del Comité de Dialogo de los manifestantes, cuyos resultados lo tendremos mañana.

POR TODO LO OCURRIDO Y ESTANDO A LAS CIRCUNSTANCIAS DE LOS HECHOS, CREEMOS QUE LA SALIDA ES LA PRESENCIA INMEDIATA DE UNA COMISIÓN DE ALTO NIVEL DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS PARA VER EL PLIEGO MAYOR DEL PROYECTO SALQA PUCARA.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Tupac Amaru ha vuelto

Desde el lunes 20 de octubre, los hijos de Tupac Amaru han iniciado una justa lucha, como la de hace más de 200 años, en los mismos lugares (el sur del Perú), con reclamos similares: justicia, libertad, una patria para todos, respeto a nuestras culturas. Hoy igual que entonces, podemos dejarlos solos, guardar silencio por miedo, como el miedo que aquel entonces permitió su derrota.
Es nuestra responsabilidad sumarnos a la lucha, desde todas las organizaciones, pueblos y sectores. Desconocer sus decretos, exigiendo nueva constitución, rechazando a sus emisarios (estatales y empresariales) hasta acabar con este neoliberalismo impuesto, expulsando al gobierno traidor de Alan García y las empresas transnacionales que nos saquean y explotan, como si no tuviéramos derechos ni dignidad para reclamar lo que por justicia es nuestro (incluidos los monumentos históricos, herencia de nuestros abuelos).

Si el gobierno no nos escucha, entonces debemos desconocerlo, eso en el derecho se conoce como “desobediencia civil” y los pueblos originarios le estamos llamando levantamiento. Es el momento de enfrentar la “dictadura del TLC”, los kamachicos del imperialismo gringo y todos los traidores. Tupac Amaru ha vuelto y no es un hombre, si no un conjunto de pueblos.

DESDE EL SUR DEL PERU, EL LEVANTAMIENTO DE LOS PUEBLOS KHESWA AYMARA

Se inicio el Levantamiento de los Pueblos con el bloqueo de carreteras desde Cabanillas hasta Santa LUCIA e Imata Arequipa, Ilave hasta Acora. Lo mismo ocurrió desde las alturas de Puno hacia Laraquery. En la zona de Santa Rosa a Cusco igualmente ha sido bloqueada la carretera.
Toda la participación en este proceso es de las comunidades originarias. Los transportes de Arequipa a Juliaca quedaron varados, lo mismo ocurrió desde Cusco a Puno. En la zona de Combapata, Tinta, Sicuani, Marangani, Occobamba, también están bloqueados. Desde el día lunes hasta hoy, muchos turistas, comerciantes y excursionistas quedaron varados, a pesar que se les había comunicado de la protesta.
Ahora los hermanos Aymaras, inician el proceso de la marcha con wifalas hasta Puno. Lo mismo harán los hermanos de Lampa. En esta jornada de protesta participan alpaqueros y comunidades afectadas por la minería, el Comité de Lucha zona sur de Puno, igualmente los hermanos del proceso del Colectivo Jatiun Tinkuy.
En la localidad de SANTA LUCIA durante los dos días ha estado patrullando la policía nacional. EN ESTA ZONA SE VIENE PREPARANDO LA MARCHA HACIA LA CIUDAD DE PUNO y en la localidad de COMBATA HUBO UN ENFRENTAMIENTO CON 300 EFECTIVOS POLICIALES QUE SALIERON DEL CUSCO.
Los medios de comunicación local y regional manifestaron que el levantamiento de los pueblos Kheswa Aymara es total, principalmente en la zona quechua entre Puno y Cusco. ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS RICOS como RADIO PROGRAMAS, minimizaron la protesta. La prensa escrita de la región de Puno y Cusco resalto este proceso de levantamiento.
Cabe recordar que este levantamiento fue aprobado en un proceso de acuerdos de muchas jornadas de eventos desde el mes de Julio. Desde la PRIMERA Cumbre de los Pueblos, lo mismo en un evento de las Cumbre de los Pueblos MACRO Región Sur fue aprobado para el 20 de Octubre. Este es un inicio, por que en la reunión del encuentro de Kheswas y Aymaras de la RAYA LIMITE entre Puno y Cusco mas de 700 delegados aprobaron la agenda de la lucha, como es el caso de la derogatoria de los Decretos LEGISLATIVOS Y LA REVISON DE LOS CONTRATOS Y CONCESIONES MINERAS PETROLERAS, GASIFERAS DE LAS EMPRESAS EN ACTIVIDAD Y LA NULIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS EN TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS. FRENTE A LA CORRUPCION DE LOS PETRO AUDIOS URGE SE IMPLEMENTE EL TRABAJO POR UNA NUEVA CONSTITUCION POLITICA.
Mañana miércoles continuaremos en esta jornada de levantamiento, esperando que los amigos de CCP, CNA, CONACAMI se sumen, por que todo somos pueblo. La pachamama está viendo si somos serios y consecuentes en nuestros compromisos.
Jallalla kheswa Aymara Kausacgum levantamiento de los pueblos,………….
Llallisunchis.

Puno 21 de OCTUBRE
SIENDO 8:30 DE LA NOCHE
LA COMISION DE PRENSA
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES KHESWA AYMARA

I Coloquio Multidisciplinario de Ciencias Sociales

“Fernando Silva Santisteban”

Conflicto cultural: un acercamiento
a la interculturalidad, etnicidad e identidad en el mundo andino.


Ponentes
magistrales:
Antr. Jorge Flores Ochoa
Hist. Donato Amado
Arq. Luis Barreda Murillo
Hist. Eleazar Crucinta


Miércoles 29, Jueves 30 y Viernes 31 de octubre
Auditorio del Museo Inka - 4:00 P.M.
Costo: S/. 10.00
Informes e inscripciones: Carrera Profesional de Historia - UNSAAC


Organiza: Círculo de Estudios “Riqch’ari”

DESDE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE LA MACRO REGION SUR

Los Kheswas y Aymaras Originarios del Kullanasuyu, después de 516 años desde la invasión española, seguimos viviendo excluidos del llamado Gobierno Democrático occidental.
Ayer asesinaron y mataron a los Ingas, (mama ipas, sacerdotes paccos, yatiris sabios originarios,) se apoderaron de nuestras mejores tierras, nos esclavizaron en las minas (de Potosí, Laykakota, Cancharani, Berenguela, Choqchoni y otros), nos impusieron la religión cristiana, pretendieron desaparecernos y no pudieron.
Ahora al inicio del siglo XXI, nuevamente se apertura la invasión económica, política, cultural, y militar de los occidentales (Unión Europea, Estados Unidos, Chile y otros Euroasiáticos.)
Con un gobierno llamado democrático aperturan la concesión de nuestras tierras, agua, minerales, petróleo, gas, madera, a favor de empresas transnacionales y multinacionales. El Gobierno promulgó Decretos Legislativos de TLC, que inician y continúan la liquidación de las comunidades originarias, su organización de autonomía comunal, los derechos de usos y costumbres de los ayllus.
Inician revertir las tierras vía COFOPRI, pretenden titular, despojar y privatizar las tierras comunales (y propiedades o parcelas de los kheswas y aymaras.)
Con la parcelación de tierras iniciada por el Ministerio Agricultura, por abogados, tipógrafos y COFOPRI, miles de familias jóvenes (kheswas aymaras) no tenemos tierra, nos hemos visto obligados a migrar a las ciudades, hoy estamos en sobrevivencia excluidos y marginados.
Los empresarios ricos, para mejorar su economía incrementan los precios de los alimentos de primera necesidad en el arroz, trigo, aceite, medicamentos, combustible, pasajes y otros.)
Desde kollasuyu llamamos a los hermanos y hermanas de (las comunidades de) la Amazonía, a las comunidades y pueblos de las Macro Regiones Centro y Norte del Perú, ha sumarse en esta jornada de lucha por la defensa del territorio y los derechos de las comunidades campesinas y nativas. Ayer como ahora defendamos nuestras tierras, 20 de Octubre inicio del levantamiento.

Vamos todos al levantamiento de los pueblos
Por la derogatoria de las leyes anti comunales
Abajo el costo de vida
Fuera militares norteamericanos del territorio peruano.

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES KHESWAS Y AYMARAS
Perú, Octubre del 2008

martes, 2 de septiembre de 2008

Los Amazónicos dieron el ejemplo

Nuestros hermanos amazónicos, los más olvidados y marginados de estas tierras, han iniciado la lucha por los derechos de todos nosotros. Y han triunfado. Al menos en parte. Pero para que sea completo nuestro deber es unirnos, frenar de una vez por todas el saqueo y destrucción de nuestras culturas y el medio ambiente.

Las empresas transnacionales, el imperialismo yanki y su gobierno títere de Alan García, están invirtiendo todos sus esfuerzos para robarnos los recursos naturales. Para eso utilizan publicidad, leyes y decretos legislativos, compran políticos, autoridades, profesionales y dirigentes. Pretenden engañarnos, desunirnos, debilitarnos.

Pero estamos aprendiendo a no creerles. Nuestra memoria de 500 años nos enseña que lo que ellos llaman bienestar y desarrollo es para su enriquecimiento y nuestra pobreza.

Si los que tienen el poder en este país actúan contra nosotros, debemos enfrentarlos. Por ello nos unimos a las exigencias de los movimientos sociales:
- Cumplimiento de convenios internacionales como el 169, la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas y derogatoria de todos los decretos que agreden a las comunidades.
- Derogatoria de la Constitución neoliberal, revocatoria del actual gobierno y conformación de una Asamblea Constituyente.
- Cese a la persecución política de dirigentes y activistas sociales, liberación de Roqie Gonzáles La Rosa y archivamiento de todos los procesos existentes a raíz de la criminalización de la protesta.
- Anulación de las concesiones mineras que no fueron consultadas a las comunidades. Expulsión de empresas monopólicas y abusivas como Perurail y TGP (Kamisea).
- Administración del patrimonio cultural por los pueblos y sus organizaciones ancestrales.

Para lograr todo eso, nos toca fortalecer los movimientos y organizaciones sociales, que son la única garantía de poder defendernos y mejorar la situación desde abajo, sin caudillos ni ideologías dogmáticas, con tolerancia, horizontalidad y autonomía.

KAUSACHUN COMUNIDADES Y PUEBLOS
WAÑUCHUN NEOLIBERALISMO

jueves, 28 de agosto de 2008

ONG derechista en Cusco

Leyendo el último editorial de La Primera, me enteré de la existencia de una ONG llamada Andes Libres, con sede en la ciudad del Cusco, financiada por (o al menos relacionada a) la Heritage Foundation, entidad ultrarreaccionaria de Estados Unidos. Pueden revisar su web http://www.andeslibres.com/nosotros.html, donde claramente expresan sus intenciones de promover la inversión privada en el mundo andino, cuestionando todas las críticas al neoliberalismo por parte de las organizaciones indígenas.
Es curioso que el imperio esté invirtiendo en lugares como el Cusco, justo cuando el movimiento indígena campesino se levanta ante los atropellos de las empresas mineras transnacionales. No sería raro que en poco tiempo estos señores financien y organicen actos facistas, por suerte el pensamiento general de la población no comparte esos principios individualistas, pero debemos estar alertas y enfrentarlos desde el inicio.
En los tiempos del Taki Onqoy se promovía también el castigo a 'los traidores', es decir a quienes colaboraban con los dominadores españoles. Hoy debemos estar conscientes que existen muchos que por unos buenos dólares venden su consciencia a los amos norteamericanos, es urgente denunciarlos y hacerles saber que estamos preparados para defendernos de todos los abusivos y los 'traidores'.

lunes, 4 de agosto de 2008

El Correo vuelve a agredir al Cusco

.
.
En un editorial titulado “Arcaico romanticismo telúrico andino” el director del Diario “Correo” (Lima, 18/07/08) volvió a ofender al Cusco, esta vez tomando como pretexto la revista de humor “Ch’illico”. Aldo Mariátegui afirma cosas como “hay demasiada bronca contra Lima, la Costa y la modernidad capitalista que representan, a la que enfrentan con un orgullo local infantilmente exacerbado, … esa huachafería retórica y esa falta de humor las encontré paradójicamente en una revista cómica cusqueña ... Se llama Chillico (saltamonte en quechua) y uno puede encontrar allí las mayores imbecilidades populistas, acompañadas de una retórica pomposa y muy agresiva, del típico antichilenismo y antilimeñismo de plazuela, de un pasadismo obsesionado por lo incaico … de un centralismo nacionalista (¡cómo si los quechuas fueran la única etnia indígena peruana!), de un pachacutismo, de un tupacamarismo que son hasta risibles por adolescente... Es ideológico, más que falta de reconocimiento o de dinero”

Comprendemos que el director de un diario derechista se haya molestado al leer dicha publicación. Aquí cumplo con responder desde dos aspectos: como integrante de la revista y como cusqueño.

1.- Hay que aclarar que la revista de “burdos dibujos antisistema y de humor violentista” es publicada en un contexto sociocultural específico. No somos antilimeños sino anticentralistas, no criticamos la cultura limeña o chilena sino la dominación política y económica que afectan y agreden a nuestros pueblos. No creemos que nuestra cultura sea superior a otras, hablamos de lo quechua por que es nuestra realidad (somos una región andina mayormente quechua, donde el tema del pasado es cotidiano y también lo ironizamos). Tupacamarismo para nosotros es un halago.

2.- Se puede criticar la revista, el estilo y el contenido, eso nos da pie para mejorarla. Pero el señor Mariátegui en realidad está criticando el “sonqho”, el sentimiento que motiva la revista. En Cusco sí existe oposición a la modernidad capitalista, porque es excluyente y racista. Ese sentimiento parte de lo identitario precisamente por la discriminación existente; que nuestros modos de hablar no le agraden no quiere decir que sean malos, así es la diversidad cultural. Sí es ideológico, pues hay un conflicto social y cultural que no se puede negar, que lamentablemente crece más con actitudes como las de ese periódico (no por nada están circulando varias respuestas como la presente).

Weracocha Aldo. No queremos discutirles, queremos que nos dejen ser. Que se acaben las injusticias y las violencias. Les ofrecemos nuestros aprendizajes de miles de años para construir una sociedad que nos incluya a todos, ustedes nos ofrecen represión, discriminación e insultos. No nos pidan agachar la cabeza y cerrar la boca, porque ya no aceptaremos sus patadas y explotaciones.

.

miércoles, 30 de julio de 2008

Pachamama siempre presente

Han caído las primeras y pequeñas lluvias del año en el ande. Con cada gota cae un poquito de esperanza, a pesar del calentamiento global, el capitalismo y el saqueo. Pachamama nos ofrece siempre la fertilidad de su suelo, a pesar de que nos lo quieran robar las empresas y lo hagan sangrado la tierra, los bosques y los ríos. Cada gotita es también un desafío, para no dejarnos destrozar el alma.

Ya está visto que el dinero no nos sirve mucho a los pobres y marginados. Podemos verlo en Echarati, donde el “canon” deja harta plata al municipio, que construye muchas obras, pero la economía sigue igual, con pobrezas y riquezas.

Algunos dicen que no debemos oponernos a su desarrollo, sino tomarlo en nuestras manos. Pero los recursos que extraen sólo les sirven a ellos, ¿acaso vamos a comer metales?, si sacamos oro tenemos que vendérselo a ellos mismos. Pues se llevan los recursos para tener poder y seguirnos dominando, para fabricar armas y esas cosas. Además, utilizan mucha tecnología, esa tecnología que nos han negado y sin la cual, explotar minas es más peligroso todavía.

Se trata de parar su maquinaria, dejarles de dar lo que los hace más poderosos. No importa que los recursos se queden bajo tierra, ya se verá a su momento. Ya lo verán a quienes les toque. Ahora lo importante es no perder nuestra esencia humana, de runas, hijos y hermanos de la naturaleza.

Sólo un pueblo libre puede tomar sus propias decisiones. Ahora sólo tenemos la libertad de elegir entre las opciones que ellos nos ponen, pero también tenemos las culturas aprendidas en miles de años. De allí partamos, desoyendo sus mentiras y desacatando sus órdenes. Sin un jefe único ni una sola propuesta, más bien con la diversidad más amplia. Si queremos vivir más adelante, debemos detener su economía de muerte.

lunes, 14 de julio de 2008

Tres días que estremecieron el Perú

(Correo Internacional)

7 de julio
Alianza entre el APRA y Montesinos se registra en propaganda y amenazas del gobierno. (Lima). Desde un spot publicitario en el que aparece el procesado Vladimiro Montesinos (quien dice que el Sutep no organizó un solo paro durante el fujimorato, lo cual da pie al rótulo "Ocultos con la dictadura, valientes con la democracia"), pasando por la anunciada participación de las FF.AA. (solo para resguardar las instalaciones estratégicas) hasta un comunicado del Ministerio del Interior (Mininter) que recuerda las leyes vigentes que se pueden aplicar a los revoltosos, son las medidas que ha tomado el gobierno para garantizar la seguridad de la población durante el pero programado por la CGTP La fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, advirtió que toda persona que altere la tranquilidad pública, cause disturbios o daños a la propiedad pública o privada podría ser sancionada hasta con ocho años de cárcel. Además el ministro del Interior, Luis Alva Castro, informó ayer que la PNP ya se encuentra con orden de inamovilidad para brindar plena seguridad a la población. Por su parte la CGTP criticó los spots publicitarios así como de la distribución de la F.F.A.A., de igual manera lo hizo el SUTEP. De otro lado al menos siete regiones iniciarán hoy jornadas de protesta contra el gobierno, se trata de Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Tacna, Puno, Ayacucho y Cusco. Algunas de ellas se pliegan al paro agrario que rechaza decretos emitidos para adecuar TLC, y otras exigen demandas regionales. Además el Mintra declaró ilegal el paro convocado por la CGTP, debido a que no reúne los requisitos que establece la Ley de Negociaciones Colectivas y su reglamento. Además el secretario general de dicho gremio, Mario Huamán, dijo que de suceder alguna tragedia, el gobierno seria el responsable (El Comercio, La República, La Razón, La Primera, Expreso, Ojo, Enlace Nacional, El Peruano, Correo, 08/07/08).


Paro fue total (Madre de Dios). Las actividades comerciales y laborales en Madre de Dios se suspendieron ayer durante el primer día del paro de 72 horas convocado por varias federaciones de esa región. Se informó que los trabajadores mineros de las zonas Huaypetue, Colorado y Laberinto, así como los agricultores de La Pampa, Mazuco e Iberia, llegaron hasta Puerto Maldonado para exigir que los funcionarios del Inrena sean cambiados. Otro incidente ocurrido fue el izamiento, por parte de desconocidos, de la bandera de Brasil en plena Plaza de Armas de Puerto Maldonado posteriormente retirado por la policía (Correo Internacional. El Comercio, La Razón, Ideeleradio, 08/07/08).

Cocaleros de Aucayacu bloquearán carreteras Fernando Belaunde y Federico Basadre (Huánuco). La Federación de Productores Agropecuarios y Forestales Cocaleros de José Crespo y Castillo en Huánuco, bloqueará las carreteras Fernando Belaunde Terry y Federico Basadre durante el 8 y 9 de julio, para exigir al gobierno que suspenda la erradicación de los cultivos de hoja de coca, advirtió Teodosio Aquino, presidente de este gremio (Ideeleradio, 08/07/08).


8 de julio
"Quienes cometan actos violentos que se atengan a consecuencias", dice Huamán (Lima). Frente a los comentarios de la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, acerca de que si se cometen actos de violencia durante el paro, se verán responsabilizados los que convocaron a este; el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, individualizó dicha responsabilidad a los que cometieran dichos actos. El llamado de la fiscal buscó argumentar que los dirigentes tienen el deber de garantizar que las personas que participan en estas acciones no incurran en excesos. Por su parte Huamán Huamán aseguró que el paro será pacífico. Además, confirmó la participación del Sutep, la Confederación Nacional Agraria, la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, trabajadores de construcción civil, frentes regionales, gremios del sector transporte. Por su parte la Iglesia católica peruana hizo una invocación a la CGTP a respetar el derecho de los trabajadores que no deseen acatar el paro de hoy, a la vez que les pidió presentar propuestas de solución a sus demandas laborales (Correo Internacional, El Comercio, La República, La Razón, Expreso, El Peruano, Ideeleradio, Correo, 09/07/08).

Cien mil efectivos patrullarán en todo el país (Lima). Alrededor de 100 mil efectivos policiales salieron a patrullar desde la medianoche en todo el país con el fin de garantizar la seguridad y el orden público durante el paro convocado para hoy por diversos gremios laborales, agrarios, frentes regionales y organizaciones de la sociedad civil. El director de la Policía Nacional, Gral. Octavio Salazar, informó que se han tomado todas las previsiones para asegurar el libre tránsito de los que no se sumen al paro, e invocó a los manifestantes a no apelar a la violencia para afectar el derecho de las personas a trabajar en paz. Por su parte, el ministro del Interior, Luis Alva Castro, aseguró que se ha reforzado la seguridad en los puntos críticos, como aeropuertos y puertos, a fin de asegurar el derecho de las personas a movilizarse sin problemas (La República, La Razón, 09/07/08).

Regiones iniciaron protestas. Diferentes regiones acataron masivas jornadas de protesta contra el gobierno, en las que primaron las movilizaciones pacíficas y algunas tomas de carreteras. Estos son los reportes que han llegado a Correo Internacional desde distintos puntos del país
En PIURA el paro fue todo un éxito total, pararon los trabajadores del Gobierno. Regional, municipales, maestros, agricultores, médicos, comerciantes, ambulantes, salud, pescadores, petroleros, estudiantes universitarios, partidos políticos, grupos de mujeres organizadas, de jóvenes, pueblo en general. El mercado de abastos estuvo cerrado. En Piura fue todo un éxito el Paro Civico Popular, más de 15 000 participante en esta gran jornada de lucha, bajo la dirección y conducción de la CPS.
En APURIMAC Se llevó a cabo una movilización en la ciudad de Abancay. Liderado por la CGTP, unas 20 organizaciones y sindicatos participaron de la misma. FERCCAPA, Sindicatos de Mercados, asi como sindicatos de diferentes direcciones de estado (salud, educación, etc,), SUTEP Abancay y de los distritos cercanos, los antauristas, las organizaciones de afectados, entre otros sumaron un apróximado de 700 personas que caminaron a lo largo de 1 hora. Luego se concentraron en la plaza mayor por una media hora. La movilización fue pacifica y el comercio en general atiende con normalidad (comercios, bancos, etc). Los mercados grandes se reabrieron en su totalidad, y el transito motorizado es normal. En la provincia de Aymaraes las organizaciones campesinas han bloqueado las carreteras. Las demandas de la movilización eran muy diversas. Desde aumento de salarios, revocatoria de Salazar (presidente regional), anulación de leyes que criminalizan la protesta social y el DL 1015, construcción de obras, hasta la protesta contra el elevado costo de los alimentos fueron las consignas más escuchadas.
Desde las 00:00 horas de hoy, la provincia de ALTO AMAZONAS (LORETO) acata en forma contundente pero pacífica la paralización de 72 horas en rechazo a la proyecto de Ley Nº 840/2006-PE de "Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestal", conocido como “Ley de la Selva”. Así mismo, los más de 500 delegados de los frentes regionales y comunidades de la Amazonía respaldan la medida de protesta en contra del Decreto Legislativo Nº 1015 que facilita la venta de tierras de las comunidades campesinas y nativas a las empresas transnacionales. Frente a ello, el comunicador Johnny Peso destacó que el apoyo de los loretanos a la paralización demuestra la unión que tiene la población de esta parte del país en la lucha por el respeto a sus derechos. En ese sentido, dijo esperar que el Gobierno central deje de lado su posición de indiferencia ante los problemas que aquejan a la población de Alto Amazonas y demuestre interés para atender sus necesidades. Como se recuerda, esta medida de fuerza fue acordada por más de 500 delegados de los frentes regionales y comunidades de la selva central en el marco de la Segunda Cumbre Amazónica, desarrollada en abril pasado en Pucallpa (Ucayali).
· En AYACUCHO la totalidad de la población se sumó al paro de 48 horas que se inició ayer en demanda del retiro de las tropas norteamericanas que "cumplen acciones cívico-humanitarias en esa región", debido a esto los estudiantes no tuvieron clases el día de hoy.
· Luis Zegarra Kajat, presidente del Frente de Defensa de Madre de Dios, se disculpó por el atentado contra las instalaciones de RPP en dicha región y se comprometió a identificar a los responsables. Según dijo, en su pronunciamiento el Frente de Defensa exhortó a la población a ser respetuosos de la propiedad privada y protestar sin provocar ningún tipo de disturbios y a manifestarse contra las leyes de la amazonía y la denominada ley de la selva, la cual consideran dañina para su región. Afirmó que están dispuestos al diálogo pero las autoridades del Gobierno central actúan con soberbia y no invitan a participar de la elaboración de estas leyes, por ejemplo, al bloque amazónico."Las leyes no pueden hacerse desde los escritorios de Lima", protestó. Para los gremios de Madre de Dios es el segundo día de paro en protesta por las leyes amazónicas aprobadas por el Gobierno central.
· Rómulo Coronado Calderón, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la región UCAYALI, señaló que la Amazonía paraliza sus labores entre 48 y 72 horas, en protesta al incumplimiento del Gobierno. Precisó que en el acta firmada, el Poder Ejecutivo se comprometió a entregar el 50% del canon proveniente del gas Aguaytía a Ucayali pero sólo le otorga el 10%. Asimismo se determina un incremento del sobrecanon petrolero y se establece que Ucayali también recibiría los beneficios del gas de Camisea.
· En TINGO MARÍA los gremios cocaleros intentaron bloquear la carretera Federico Basadre, pero por su parte los miembros de la población solo han organizado marchas.
· En SAN MARTIN la provincia donde se siente con mayor fuerza el paro es Lamas, donde también ha habido movilización campesina. En Tarapoto, hace dos días se reunieron las fuerzas vivas de la región; 9 de los 10 alcaldes provinciales (a excepción de El Oro) acordando paralizar, la Cámara de Comercio se ha pronunciado en contra. El Alcalde de Tarapoto ha emitido un Comunicado anunciando que los Municipios no pararan, hecho que ha sido desmentido por el Alcalde de Saposoa, que a su vez es Presidente de la AMRESAM. El presidente regional se ha pronunciado a favor de las demandas de la población El día de ayer salió el ejército pero hoy está replegado.
El Cusco combativo inició paro agrario (Cusco). En la región del Cusco, el punto más crítico de la protesta se registró en la provincia de Anta, al norte de dicha ciudad, debido a la restricción total de la vía a la altura de las localidades de Pucyura, Huanchay, Limatambo y Yungaqui. Los manifestantes también colocaron piedras en carreteras que unen Cusco con las regiones de Puno, Apurímac y Arequipa, y abrieron zanjas en la vía que lleva a la reserva de gas de Camisea. Por su parte, en Puno, con el bloqueo de vías y varios mítines, fue acatada la medida de fuerza, especialmente en la provincia de Azángaro y en la vía que conduce de Juliaca a la provincia de Lampa, decenas de campesinos bloquearon la carretera con piedras y vidrios, demandando una justa acción del Gobierno Central. En Huaraz, la convocatoria de los campesinos motivó que el servicio de transportes e interprovincial se encuentre paralizado. En Huancavelica, Junín, Pasco, Loreto, Huánuco, Ayacucho y Madre de Dios también se realizó la manifestación sin incidentes. Los agricultores de Cañete, Pisco, Chincha e Ica se plegarán hoy a la jornada de lucha y han amenazado con tomar carreteras (La República, La Primera, Correo, 09/07/08).

Manifestaciones en Huanuco. Unos mil manifestantes recorrieron las calles de la capital provincial. La movilización concluyó con un mitin en la plaza de armas local, donde la congresista Yaneth Cajahuanca ofreció un encendido discurso contra el régimen de turno. En Ambo, los huelguistas bloquearon la carretera Federico Basadre, provocando que centenares de vehículos permanecieran varados por largas horas hasta que las Fuerzas Armadas lograron restablecer la circulación. En Aguaytía, decenas de manifestantes impidieron el tránsito de automóviles, buses y camiones. La intervención de la Policía Nacional, con el apoyo de la Marina de Guerra, permitió levantar estas restricciones. En la vecina Región Ucayali, el denominado "paro amazónico" se desarrolla sin incidentes. Ayer, hubo una marcha multitudinaria en rechazo a las intenciones del Ejecutivo por subastar los territorios amazónicos, por medio de decretos como la criticada "Ley de la Selva". (CNR)

Comienzan los mitines en Lima Hoy día a las 9 de la noche, en San Martín de Porres, en el cruce de Av. Perú y Nicolás Dueñas, la Coordinadora Política Social del distrito, congregó a alrededor de 50 personas, entre militantes de los distintos partidos que la conforman, logrando un volanteo masivo y a las 10 en punto como se había coordinado, se ha soltado bombardas, con arengas a favor del Paro Nacional. (Correo Internacional)

9 de julio
Puerto Maldonado cumplió mayoritariamente paro nacional (Madre de Dios). Bajo una intensa lluvia, más de diez mil pobladores de Madre de Dios acataron el paro nacional y cumplieron con su tercer día de huelga regional agraria, a través del cual demandaron la nulidad de la reciente ley que permite el ingreso de la actividad minera a terrenos de las comunidades campesinas y nativas. Los manifestantes, integrados por nativos, campesinos y mineros provenientes de las tres provincias de Madre de Dios -Tambopata, Tahuamanu, Manu- circularon en grandes piquetes por las avenidas Dos de Mayo, Circunvalación, Próceres, León Velarde y Fitzcarrald. Miles de manifestantes integrados por nativos, campesinos, mineros y pobladores en general provenientes de las tres provincias de Madre de Dios -Tambopata, Tahuamanu, Manu- procedieron a incendiar al promediar la 1 y 10 de la tarde la sede del gobierno regional de Madre de Dios, tras repeler el lanzamiento de bombas lacrimógenas de parte de la Policía Nacional. Se calcula que el número de manifestantes es de 5000, mientras que los efectivos policiales son 200 El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Madre de Dios (FREDIM) Jorge Zegarra, negó que en la víspera se haya retenido al alcalde de Tambopata, Luis Bocángel Ramírez, contra su voluntad y dijo que sólo se le presionó para que se pliegue a la protesta popular. “Él (Bocángel) se plegó voluntariamente a la marcha luego que fuera presionada por la gente; salió de la municipalidad y fue con nosotros en la marcha. Lo llevamos para que sea sensible y vea cómo la población clama por sus autoridades, y luego lo dejamos en su domicilio”, señaló. (Correo Internacional, Ideeleradio, elcomercio.com.pe, CNR, El Comercio, La República, La Razón, La República, Expreso, El Peruano, Ojo, Enlace Nacional, 10/07/08).
Bloqueos en Jaen, Cajamarca. En Jaén, centenares de personas mantienen interrumpido el tránsito en el Puente Pakamuros, uno de los cuatro que une la parte baja de esta provincia cajamarquina. De igual manera, piquetes de protestantes han bloqueado la carretera Fernando Belaúnde Terry, vía de acceso entre Jaén y Chiclayo, y que además conecta a la localidad con el nororiente nacional. La medida de fuerza se desarrolla en el marco del paro de 24 horas convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la cual comenzó a las 00:00 horas con una vigilia en el sector de Puerto Chiple a cargo de maestros, ronderos y organizaciones sociales. Los manifestantes, en su mayoría ronderos de la vecina provincia de Cutervo y algunas bases de Jaén y San Ignacio, se prolongará hasta la medianoche. Así mismo, el Sindicato de Trabajadores de la municipalidades de Jaén y San Ignacio acatan la paralización. En tanto, dirigentes de los principales centros de abastos, como el Mercado Central, llamaron a los comerciantes a un cierrapuertas total. De manera similar a otros departamentos, la población de Jaén demanda la derogatoria de los decretos que ponen en riesgo las tierras de las comunidades campesinas y abren las puertas a la explotación minera, cuestionada por el impacto que genera al medio ambiente. (CNR)

Ica y Cañete unidos en la lucha por fondos para la reconstrucción. En Ica y Cañete grupos de pobladores bloquearon las vías en demanda de mayor celeridad en el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de agosto pasado. Los manifestantes obstruyeron con piedras el kilómetro 144 de la Panamericana Sur a la altura de San Vicente de Cañete, 228 de la misma, a la altura del distrito de San Clemente, en la provincia de Pisco, Igualmente los primeros kilómetros de la vía Los Libertadores, que conecta Pisco con Ayacucho. En tanto, la Policía desbloqueó el kilómetro 293 de la Panamericana Sur, en el distrito iqueño de Salas. (Correo Internacional)

Paro parcial en Piura. La paralización nacional convocada por la Confederación General de Trabajadores del País (CGTP) se acata de forma parcial en la región Piura. Mientras gremios y sindicatos respaldan la medida de fuerza, las empresas de transporte laboran con normalidad, registrándose sólo poca afluencia de unidades. Si embargo, los más perjudicados con esta medida son los pacientes, debido a que el hospital "Santa Rosa", el único del Ministerio de Salud (MINSA), no abrirá sus puertas.En el caso de los consultorios externos, se conoce que atenderán al público sólo por emergencia, lo cual ha generado la incomodidad de la población. Así mismo, los comerciantes del Mercado Central de Piura decidieron no abrir sus respectivos puestos de trabajo, ante el temor de que se produzcan saqueos durante el paro nacional. De igual modo, los institutos superiores paralizaron sus actividades en la fecha. Pese a la calma, Radio Cutivalú pudo constatar que algunos contingentes de la Policía Nacional y del Ejército custodian los locales públicos ante posibles actos vandálicos por parte de los protestantes. En tanto, delegaciones de las provincias de Morropón y Sechura se trasladan a la ciudad para tomar parte en una marcha convocada para protestar contra el alza del costo de vida y por el respeto a la consulta vecinal sobre la presencia de mineras en las serranías piuranas. (CNR)

En Ica hay cinco detenidos Cinco detenidos es el saldo de una serie de enfrentamientos registrados en Ica, en el marco del paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Los arrestados fueron identificados como Marcos Calderón López, Carlos Antonio Limazca, Celsón Callaro Bravo, Rolando Tenjo y Ricardo García López. De acuerdo a la policía, dichos ciudadanos habrían promovido el desorden durante la marcha de protesta que se desarrolla desde temprano. Todos los mencionados fueron trasladados a Seguridad del Estado. Allí, Luisa López, madre del primero de los detenidos, denunció que éste fue reducido a golpes por las fuerzas del orden sin motivo alguno. De igual manera, rechazó que su familiar haya incurrido en actos delictivos y aclaró que se desempeña como taxista. "Ni siquiera le han permitido que converse con su abogado", declaró. La situación que registra Ica durante la medida de protesta es de toral ausencia de transporte público y de falta de atención en los principales nosocomios y comercios de la localidad. Los manifestantes, en tanto, se concentran en la plaza principal de la localidad. Cabe precisar que los iqueños expresan su rechazo al gobierno por la lenta reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de agosto del 2007. (CNR)

Bloqueo de carreteras en Arequipa. En AREQUIPA los huelguistas bloquearon desde las 04:30 horas el kilómetro 967 de la Panamericana Sur, a la altura del distrito de La Joya, lo que motivó que varios buses interprovinciales procedentes de Lima queden varados. Ante esta situación se movilizó a la zona un contingente policial y sin registrarse enfrentamientos logró despejar la vía. No obstante, a las 07:00 horas la carretera fue nuevamente tomada por los manifestantes. El kilómetro 36, a la altura del peaje de la denominada Variante de Uchumayo, también permanece bloqueada con piedras y llantas. (Correo Internacional)

En la Ciudad Blanca faltó el mitin. En Arequipa el paro ha sido contundente, no hubieron vehículos salvo taxis, las vías se cerraron hasta la tarde, la plaza de armas estuvo repleta, con diversas organizaciones , pobladores, partidos políticos, jóvenes, estudiantes etc. la movilización ha sido pacifica salvo uno que otro altercado, ha habido una gran cantidad de policías vestidos de civiles y un montonal de filmadoras, y en los días anteriores al paro pintas escritas con que el paro es de los comunistas y cosas así en pleno centro histórico de la ciudad, y llamadas a los medios que pretendían como siempre desprestigiar a los lideres y al mismo paro, sin embargo la población con sus llamadas les han dado respuesta. Lo que falto fue el mitin lo cual habría sido indispensable en ese momento, ya que la gente se ha quedado con la frase ¿y después del paro que?, todo esto nos ayuda a evidenciar el enorme rechazo al gobierno por parte de la población, y que si hay una respuesta por parte del pueblo, pero que necesitamos seguir mejorando. (Para Correo Internacional Z. A.).

Tacna se moviliza. En las últimas horas, numerosos piquetes de manifestantes se concentran en las principales arterias de Tacna para participar en una multitudinaria movilización por las calles de la Ciudad Heroica, en protesta contra las políticas del Ejecutivo. Esto dentro del paro de 24 horas convocado a nivel nacional por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), que apoyan diversas fuerzas vivas como el Frente de Defensa de los Intereses de Tacna (FDIP), la Federación Nacional de Trabajadores Administrativos (FENTASE), el Sindicato de Construcción Civil Tacna, el Sindicato de Trabajadores Municipales (SITRAMUN) Alto de la Alianza y el Frente de Defensa del Medio Ambiente de Tacna, entre otros. Varios mercados optaron por suspender la atención al público durante la jornada de hoy; sin embargo, según constató Radio Uno, algunos comerciantes decidieron ofrecer sus productos en los exteriores de los centros de abasto, generando altercados aislados. De igual manera, los dirigentes del sector transporte anunciaron la víspera que no acatarán la medida de fuerza. Empero, Construcción Civil ha advertido que no dudará en utilizar la fuerza para obligar a los choferes a plegarse a la paralización. Así mismo, la mayoría de colegios optó por suspender el dictado de clases hasta el jueves. (CNR).

Paro masivo y pacifico en Cusco El paro en Cusco ha sido masivo, pero tranquilo, bastante pacífico. Si bien hubo multitudes movilizándose desde temprano en la ciudad y se suspendió el transporte, no así ciertas actividades turísticas y la reunión preparatoria de las APEC . PArece que los dirigentes gremiales cusqueños negociaron con el gobierno para que ambas actividades se desarrollasen sin cruzarse, así, el paro no fue reprimido pero las movilizaciones acabaron temprano, a la una de la tarde, mientras la reunión de la APEC se realizó luego de que estas movilizaciones cesaran. Quizá lo más interesante fue la presencia campesina, muchas delegaciones de comunidades que se movilizaron ya a media mañana (en cada provincia realizaban a su vez bloqueos), llegados a Cusco improvisaron un mitin en la plaza principal, ya que los dirigentes de la Asamblea Regional no lo hicieron, allí hablaron de sus demandas contra el gobierno, la necesidad de unir los gremios agrarios y el rechazo a la actitud de los sindicatos dirigentes urbanos. Fue claro que muchos sindicatos pudieron hacer lo mismo, pero su organización vertical no les permite más que criticar a sus dirigencias. Sin duda la fuerza más combativa en Cusco es el campesinado indígena, el mismo que bloqueó todos los caminos para expresar su rechazo al neoliberalismo, el decreto 1015 y las concesiones mineras. El paro en Cusco ha sido masivo, pero tranquilo, bastante pacífico. Si bien hubo multitudes movilizándose desde temprano en la ciudad y se suspendió el transporte, no así ciertas actividades turísticas y la reunión preparatoria de las APEC. Parece que los dirigentes gremiales cusqueños negociaron con el gobierno para que ambas actividades se desarrollasen sin cruzarse, así, el paro no fue reprimido pero las movilizaciones acabaron temprano, a la una de la tarde, mientras la reunión de la APEC se realizó luego de que estas movilizaciones cesaran. Quizá lo más interesante fue la presencia campesina, muchas delegaciones de comunidades que se movilizaron ya a media mañana (en cada provincia realizaban a su vez bloqueos), llegados a Cusco improvisaron un mitin en la plaza principal, ya que los dirigentes de la Asamblea Regional no lo hicieron, allí hablaron de sus demandas contra el gobierno, la necesidad de unir los gremios agrarios y el rechazo a la actitud de los sindicatos dirigentes urbanos. Fue claro que muchos sindicatos pudieron hacer lo mismo, pero su organización vertical no les permite más que criticar a sus dirigencias. Sin duda la fuerza más combativa en Cusco es el campesinado indígena, el mismo que bloqueó todos los caminos para expresar su rechazo al neoliberalismo, el decreto 1015 y las concesiones mineras. (Para Correo Internacional R. O.)

Puno sigue movilizado. El paro nacional convocado por la CGTP y otras organizaciones sociales se desarrolla de forma contundente en la Región Puno, donde desde ayer se restringió el servicio de trasporte y se suspendieron las actividades en los centros comerciales, mercados, colegios, instituciones publicas y en otras entidades. Por la mañana, los reporteros de Pachamama Radio dieron cuenta que las diferentes vías de comunicación están bloqueadas, principalmente en los tramos Acora – Ilave – Desaguadero, Puno – Juliaca, así como el tramo IV de la Carretera Interoceánica a la altura de las provincias de Azángaro y Macusani. De igual modo, en los terminales provinciales e interregionales de las ciudades de Puno, Juliaca, Ilave y Azangaro la salida de vehículos es nula. Cabe indicar que las instituciones del Gobierno Regional de Puno paralizaron sus actividades y anunciaron que se movilizaran en las próximas horas en las diversas capitales provinciales. La población del departamento altiplánico protesta por el alza del costo de vida, la pronta implementación de la Zona Franca, la descontaminación del Lago Titicaca, la instalación del Banco Agropecuario, la descontaminación de las cuencas del Rió Ramis y del Río Suches, entre otros puntos. En Puno, más de 20 mil maestros y un mayor número entre comerciantes, transportistas, campesinos y otros gremios marchan en contra del gobierno central. (CNR).

Bloqueo de caminos y movilización estudiantil en Huancayo. En Junín, un piquete de manifestantes mantiene bloqueado el kilómetro 6 de la Carretera Central, a la altura del distrito de El Tambo. Lo mismo ocurre en la principal vía que conecta a los distritos de Chilca y Huancán. Otro piquete quemó llantas en la intersección de las avenidas Huancavelica y Paseo la Breña de Huancayo. El transporte público es restringido y sólo algunos comercios atienden ante el temor de desmanes por la paralización. Por otra parte cientos de estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú salieron de manera contundente el día miércoles 9 de julio como parte del pueblo que se hizo presente en el gran paro cívico popular convocado por la coordinadora político social de la región Junín. Facultades como Antropología, Trabajo Social, Medicina, Ciencias de la Comunicación, Pedagogía en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales, entre otras. Salieron de forma disciplinada y organizada del campus universitario con dirección al centro de Huancayo, todos ellos identificados con el pueblo que se organiza, protesta y resiste, ante la embestida de este gobierno aprista que a través de su política neoliberal castiga al pueblo sobre todo a los sectores rurales donde la presencia del estado es mínima, nuestros hermanos del campo ven como día a día sus productos pierden su valor, y se ven forzados a vender a precios que ni para el abono sale. Los estudiantes cantaban “Señor Presidente Alan García Pérez, con todo respeto váyase a la mierda” (Para Correo Internacional E. B.)

Clima de tensa calma en Huanuco. Hoy se cumple el segundo día del paro de 72 horas convocado por en la selva, además de la paralización de 24 horas organizada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). En Tingo María y otras ciudades del Alto Huallaga no se observa transporte público ni menos interprovincial, debido a que diversos manifestantes bloquearon las principales carreteras de la región. De igual manera, son pocos los comercios que se animan a abrir sus puertas. A su vez, la Universidad Hermilio Valdizán suspendió el dictado de clases hasta el jueves. (CNR).

Cierra el comercio en Tarapoto. En la ciudad de Tarapoto, varios propietarios de centros comerciantes y bodegas de abasto, así como instituciones bancarias, fueron obligadas a suspender la atención de sus servicios hasta el día de mañana, ante el riesgo de ser saqueados por parte de huelguistas que superaban las dos mil personas. Se informó que este grupo de manifestantes estaba integrado por la Federación Agraria Selva Maestra (FASMA) (Ideeleradio, 10/07/08).

Cuatro mil personas acatan paro de CGTP (Ancash). Unas cuatro mil personas se congregaron en la Plaza de Armas de Huaraz, en el marco del paro convocado por la CGTP y la Confederación Nacional Agraria, en medio de la suspensión de las actividades del transporte interprovincial, de los centros comerciales y de las instituciones educativas, que cerraron por medidas de seguridad. Participaron de esta movilización, el SUTEP- Base Ancash, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, la Federación de Transportistas del Callejón de Huaylas, la Liga Agraria de Huaraz, las dos asociaciones de vendedores informales de la Parada Quilcay, la Junta de Propietarios del Mercado Central de Huaraz y asentamientos humanos. Por su parte Mardonio Jamanca Cerna, el presidente de la Federación Agraria del Departamento de Áncash, dijo que de no cambiar la forma de administrar del gobierno, realizaran un paro indefinido (Ideeleradio, Correo Chimbote, 10/07/08).

Alan García reconoce insatisfacción de la población por el alza de los precios (Lima). En un intermedio de su reunión del Consejo de Ministros, el presidente Alan García se pronunció esta tarde acerca del paro nacional realizado hoy miércoles y pidió diferenciar, entre los manifestantes, a un sector que protesta de forma pacífica, de quienes lo hacen violentamente y con intereses políticos de fondo. García dijo que comprende la insatisfacción que sienten las amas de casa al ver cómo aumentan los precios de los alimentos. De otro lado, García criticó a la CGTP, gremio del que, sin nombrarlo, sostuvo que busca ganar algo con la agitación política. El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, afirmó por su parte que la paralización no tuvo éxito. Sin embargo se contradijo inmediatamente cuando indicó que Iquitos, Moyobamba, Huaraz y Puerto Maldonado fueron las ciudades donde se sintió con más fuerza la medida de protesta. Además calificó el paro de "politiquero" y afirmó que la CGTP ha dejado de ser un interlocutor sindical válido, mientras que dijo estar dispuesto a dialogar con los gremios laborales para dar solución a las principales demandas de la población, pero no con los impulsores de la medida de lucha ( Correo Internacional, elcomercio.com.pe, RPP, El Comercio, La República, La Razón, La Primera, Expreso, El Peruano, Ojo, Correo, 10/07/08).

Dirigentes de Ayacucho planearían otra 'Marcha de los Wari' hacia Lima (Ayacucho). El presidente del Frente de Defensa de los intereses de Ayacucho, Iber Maraví, anunció que en las próximas horas los diversos grupos que convocan al paro nacional en su región decidirán qué medidas adicionales tomarán. El dirigente justificó una decisión más extrema debido a que considera que el Ejecutivo no ha cumplido con las promesas que hizo el año pasado tras una marcha realizada hasta Lima y que buscaban solucionar problemas locales relacionados a la lucha contra la pobreza. Finalmente, el dirigente regional negó relación alguna con las pintas alusivas a Sendero Luminoso que han aparecido en dos calles de Huamanga. Al respecto aseguró que habrían sido hechas por personas afines al partido de gobierno que buscarían opacar el paro nacional en Ayacucho (elcomercio.com.pe, 10/07/08).

En un mes comunidades indígenas irían a huelga indefinida, dice dirigente (Lima). El representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Miguel Palacín, sostuvo hoy que su asociación acataría una huelga indefinida junto a los gremios que participan en el paro nacional convocado por la CGTP, si el Gobierno no escucha los reclamos de las comunidades nativas en el plazo de un mes. En ese sentido, Palacín Quispe remarcó que ya se están comenzando las evaluaciones con las bases que intervendrían en esta medida de fuerza y que, hasta el momento, las informaciones que ha recibido fueron positivas (elcomercio.com.pe, La Primera, 10/07/08).

Relativa tranquilidad en los “conos” populares en la jornada de protesta en la capital (Lima). El paro nacional convocado por la CGTP tuvo en Lima menos impacto que lo esperado. En el sur de Lima el resguardo policial se inició a las 3:00 a.m. Sin embargo, algunos chóferes incrementaron sus tarifas en 50 céntimos y un sol. El paro tampoco tuvo la convocatoria esperada en el norte de Lima. Las unidades de transporte público casi en su totalidad cubrieron sus habituales recorridos. El único incidente ocurrió antes de las 6 a.m. cuando 200 personas intentaron bloquear el kilómetro 22 de la carretera Túpac Amaru (Correo Internacional)

Mitin a plaza llena en la CGTP. Mario Huamán, secretario general de la CGTP lideró un mitin en la plaza Dos de Mayo a plaza llena. Para Huamán, el paro fue todo un éxito. Durante dicho mitin, un grupo de manifestantes ataco a unos periodistas, calificándolos de asalariados del gobierno, llegando a lanzarles cosas y rompiendo algunos vehículos (Correo Internacional).

Mas de 200 detenidos en el Paro Nacional. Unas 216 personas fueron detenidas durante el paro nacional por alterar el orden público, según el balance presentado por el ministro del Interior, Luis Alva Castro. De otro lado la titular de Transportes y Comunicaciones, Verónica Zavala, resaltó que si bien hubo un conato de violencia, no se produjeron desmanes en las instalaciones portuarias (El Comercio, La República, La Razón, La Primera, Expreso, Ojo, Correo, 10/07/08).

Muere madre gestante por bloqueo de carretera (La Libertad). Una madre gestante, identificada como Lucy de la Cruz de Otiniano (19), falleció en horas de la mañana debido a que la ambulancia en la que se trasladaba desde Angasmarca para atenderse en el Hospital "César Vallejo" de Santiago de Chuco, fue retenida por manifestantes que bloquearon la pista. Luego de que la pista fue despejada, la mujer se agravó y falleció al llegar al hospital, donde sin embargo lograron salvar a su bebé (La Razón, RPP, Expreso, Correo Trujillo, 10/07/08).

Vándalos rompieron vidrios en locales comerciales (Arequipa). La paralización "pacífica" como fue calificada por los dirigentes de la CGTP, ayer en Arequipa sembró temor en algunos establecimientos comerciales cuando un grupo de 50 vándalos provistos de palos, rompieron puertas de vidrio en el centro de la ciudad. Según algunos de los afectados, los manifestantes que ocasionaron los ataques eran de Construcción Civil (Correo Arequipa, 10/07/08).

viernes, 27 de junio de 2008

Algo del perro del hortelano




Cusco: el retorno de los ayllus




Todo junio, el mes del solsticio y el día del campesino, las comunidades de distintas zonas de la región Cusco se han estado reuniendo, para conversar sobre los problemas que más les afectan estos días: las concesiones mineras y el Decreto 1015. Los encuentros van más allá de estos temas, abordando el trasfondo político y cultural, frente a la minería capitalista depredadora y las pretensiones del gobierno de Alan García por debilitar las comunidades.
Podría parecer que el panorama cusqueño es desalentador. La explotación del gas de Camisea, los desastrosos efectos sociales de la mina Tintaya, los efectos negativos por la construcción de la Interoceánica o las hidroeléctricas, la existencia de 1778 concesiones mineras en la región, la inclusión de reservas hídricas en esas concesiones.
Pero junio ha visto resurgir lentamente y desde abajo al campesinado indígena cusqueño, ahora luchando por mantener la vida ante las amenazas del último saqueo.

FARTAC 5 y 6 de junio
Los días 5 y 6 de junio, la Federación Agraria Revolucionaria de Trabajadores Agrarios del Cusco (FARTAC, filial de la CNA) organizó un foro en Cusco, evento que llegó a las siguientes conclusiones: Que se de inicio a la elaboración de una nueva Constitución, para lo que se requiere una Asamblea Constituyente. Que se realice la unificación de los gremios campesinos (CNA, CCP y otros). Que el gobierno recoja la opinión de las comunidades realizando consulta popular. Total respaldo a la acción de inconstitucionalidad interpuesta por la Defensoría del Pueblo para la derogatoria del DL 1015.
También se inició la implementación de mercados campesinos, donde sean los mismos comuneros los que lleven su producto, reduciendo la existencia de intermediarios que se enriquecen con el trabajo campesino. Ahora vienen recogiendo firmas para la propuesta de una Ley que respalde estas ferias.

IV Hatun Tinkuy, Ccarhuayo 12 y 13 de junio
El Hatun Tinkuy es un encuentro de comunidades campesinas, pueblos originarios y ayllus de la macro región sur, con apoyo de organismos comprometidos con la defensa de la vida y del medio ambiente como CONACAMI. Estos eventos tienen un carácter descentralizado, se desarrollaron en Ocongate, Combapata y Yanatile. Esta vez fue en Ccarhuayo (Quispicanchis), con participación de las rondas campesinas y comunidades de la zona.
Abordaron los problemas de agua, minas, territorio y otros recursos naturales. Declarando que los centros arqueológicos son de propiedad y patrimonio de los pueblos originarios. Demandando al gobierno regional y local, la emisión de ordenanzas que declaren los territorios comunales como zonas intangibles, para uso y beneficio comunitario. Rechazaron los proyectos mineros en el distrito de Ccarhuayo, la hidroeléctrica "Salka Pukara" en Sicuani y solicitaron la indemnización por uso y deterioro de los recursos en la construcción de la carretera interoceánica. Llamando a la coordinación de las organizaciones comunales.
De manera similar a los tinkuys anteriores, se sostuvo que la Unión Europea reconozca y repare la deuda histórica dejada por sus antecesores. El respeto a la protección milenaria de la Pachamama, deteniendo toda invasión extractiva que no haya sido consultada a los hijos de la tierra, así como la anulación de proyectos de ley que pretenden parcelar, individualizar, privatizar, "reforestar" los territorios comunales.

Izcuchaca 18 y 19 de junio
La Asociación de Comunidades Campesinas del Distrito de Anta organizó un foro sobre el DL 1015, concesiones mineras y agua. Contando con el apoyo del municipio, se manifestó un fuerte rechazo al decreto, diseñado para debilitar las comunidades y facilitar el ingreso de los empresarios mineros. También se recalcó que, como la única forma de que la minería ingrese al subsuelo es a través del suelo comunal, ninguna concesión minera puede operar sin la autorización de la comunidad.
El tema minero también despertó un gran rechazo. Lo del agua fue un poco más polémico por la presencia de funcionarios entre los expositores. En el evento se oyó la denuncia de la comunidad de Qcehuar, donde el presidente comunal (el exalcalde de Anta, Esteban Puma), autorizó al concesionario el uso del suelo (la llamada servidumbre), traicionando de esta manera a su comunidad.
Finalmente quedaron algunos compromisos: la participación en el paro agrario del 8 y 9 de julio, la realización de este tipo de eventos en otras comunidades y distritos, y la organización de un congreso campesino de la provincia de Anta. Un dirigente comunal recordó que las políticas oficiales se esmeran en capacitarnos para ser sirvientes, tanto de la minería como del turismo, la otra gran actividad económica de la región.

Hatun Huñunakuy, Hancco Hocca 22 de junio
En la comunidad de Hank’occa del distrito de Maranganí, se realizó otro importante encuentro, organizado por la directiva comunal, el Frente de Defensa de Canchis (FUDIC) filial Maranganí, con apoyo del municipio distrital, CONACAMI y otros activistas. El evento inició con un problema entre una comunidad y cierto dirigente, desestimado por la mayoría pues no era el momento para tratar conflictos internos.
Se proclamó el rechazo a las concesiones mineras y el DL 1015, el fortalecimiento del ayllu y la unidad del movimiento campesino, así como la participación en el paro de julio. Resaltó la importancia del intercambio entre las organizaciones populares, para aprender de las luchas de los otros. Se habló de la división que generan las religiones y los partidos políticos, surgiendo la necesidad de construir un instrumento político indígena pero desde las bases.
Comuneros de Qcehuar (Sicuani) denunciaron la presencia de la hidroeléctrica de Salka Pukara, debido a la traición de unos dirigentes. Participantes de Acomayo denunciaron que por las protestas del 18 de mayo, varios estuvieron presos durante dos semanas, pese a lo cual se preparan para el paro y una movilización a la ciudad de Cusco.

Enseñanzas de junio
Más allá de los temas puntuales, es el resurgimiento de un movimiento indígena variado, múltiple, obedeciendo a las situaciones de cada zona. La tendencia es fortalecer la organización comunal, el runasimi, la cultura y defender a la Pachamama. Sonó una palabra que pocas veces suena con tanto sentido: recuperar. Recuperar el territorio y los recursos que nos están quitando, recuperar también nuestra tradición y patrimonio cultural.
Se siente un rechazo al sistema neoliberal individualista y depredador, rechazando también su forma de hacer política, para reformarla desde las bases, desde lo indígena. Ya no aceptar regalos ni dejar las cosas en manos de dirigentes ni organizaciones grandes. A pesar de algunas propuestas por crear “instrumentos políticos” o prácticas “clasistas”, el sentir general es diferente, nuevo y sin embargo tan antiguo, con sabor a la tierra misma.
Algún periodista radial en Sicuani, comentó despectivamente, que todo esto lo organizan “agitadores anarquistas”, que reúnen a la gente sólo para hablar sin llegar a acciones concretas. Y eso debe ser lo que piensan los acostumbrados al caudillismo y la política espectacular. Que no comprenden que se trata de una práctica de los ayllus ampliada a niveles distritales, donde lo primero es conversar entre todos, para llegar a consensos colectivos, no fabricados.
El Qosqosuyu tiene un movimiento social que viene como la lluvia, donde cada ayllu y cada runa es una gota, y entre todos pueden hacer un torrente que fertilice nuestro tiempo.

miércoles, 4 de junio de 2008

sábado, 31 de mayo de 2008

Presentación del libro de historietas:




"A LA IZQIERDA DE LA HISTORIA"

de Roberto Ojeda Escalante "Kochero"


un repaso de la historia de los movimientos políticos, ideológicos y sociales de izquierda, esa parte de la historia que nunca nos cuentan...

Jueves 5 de junio
7:00 pm
Colegio Andino, CBC - Tullumayu 465