miércoles, 21 de diciembre de 2011

500 años es suficiente



Dialogar no es ordenar





El primer ministro fue a dialogar con el presidente de Cajamarca, en el acto le dijo que tenía que firmar un documento ya redactado en Lima. El presidente elegido democráticamente por los cajamarquinos sólo pudo reír ante la insolencia de un funcionario, elegido a dedo por el presidente de la República. Además pidió que estuvieran presentes los dirigentes de las organizaciones sociales cajamarquinas, pero el ministro Valdez dijo que solo dialogaría con autoridades democráticamente elegidas por el pueblo.



Oiga ministro, ¿quién más democrático que aquellos que han sido elegidos por sus pueblos para encabezar la defensa de sus tierras y de sus vidas?, ellos, además, trabajan ad honoren, nadie les paga por exponer sus vidas y sus familias a la represión de aquellos que aparte de cobrar enormes cantidades de dinero del Estado, dedican sus mayores esfuerzos al servicio de empresas privadas como Yanacocha.



Recién estamos comprendiendo que la gran transformación se refería a un hecho lingüístico, están cambiando el significado de las palabras. Ahora se dice diálogo al dar órdenes, y un auténtico diálogo es llamado radicalismo. Hace un tiempito ya que consulta quiere decir informe sin derecho a réplica. Ahora el neoliberalismo se llama centro derecha y por momentos centro izquierda, se denomina nacionalismo al favorecer a empresas extranjeras.



También se pone ejemplos inexistentes, como eso de que sí queremos una minería responsable, aunque no existe ni un solo caso de minería responsable en el país, osea es un ejemplo utópico.



Si los funcionarios trabajan a favor de empresas privadas, pues que les paguen estas y no el Estado. Lo peor es que en muchos casos sí les pagan, por lo bajo o por lo alto, pero además los muy sinvergüenzas cobran del Estado. Y el Estado beneficia a las empresas y perjudica a los ciudadanos.



Hace 20 años que la derecha pierde las elecciones pero igual gobierna. Y se enorgullecen de eso, y se aplauden mutuamente, Alan García felicita a Ollanta por haber mentido como antes lo hizo García. Toledo es más cauto porque mintió menos, pero mintió.



Entonces, cuando el Estado está en contra de sus ciudadanos, cuando los que prometieron defenderlos los traicionan, cuando las izquierdas sólo existen en el papel; los ciudadanos se reorganizan y construyen sus propios poderes, que en muchos casos se llaman frentes de defensa. Defensa ante las empresas, el estado y sus fuerzas represoras, incluida la represión mediática realizada por seudoperiodistas pagados por empresarios.



Son pequeños esos poderes populares, por ahora. Están más donde hay pueblos indígenas, pero su lucidez ya está invadiendo sectores mestizos y urbanos. Por lo pronto Cajamarca no aceptó firmar porque no acepta que la empresa Yanacocha le mate 4 lagunas, como Islay no deja que Southern le mate su agua, como los aymaras no dejan que les maten sus apus, como Carabaya y Espinar no dejan que les maten su río… la lista sigue, Pachamama vive…

Navidad es una fiesta pagana






Un señor gordo y barbudo que llega volando en un trineo desde el polo norte, ingresa por las chimeneas de las casas a dejar regalos y se va hasta el próximo año, porque además es inmortal. Si lo observamos bien no hay duda de que se trata de un gnomo, bastante grande para su especie pero claramente identificable. Se trataría de una deidad nórdica del comercio, una especie de Eqeqo del norte de Europa que se habría camuflado bajo la leyenda de San Nicolás. Como tantos otros dioses “paganos”, Papa Noel se disfrazó de San Nicolás (Santa Claus) para seguir viviendo.




Eso fue así hasta 1930, cuando la empresa Coca cola hizo dibujar a Santa Claus con los colores de Coca Cola, sustituyendo su tradicional traje verde por otro rojo. La empresa utilizó a Papa Noel como su mejor publicista, la gaseosa y el personaje se difundieron por todo el mundo al mismo tiempo, convirtiendo la Navidad en una fiesta dedicada al comercio y al consumismo. Las iglesias cristianas no protestaron contra este culto pagano que desplazaba al mismo Jesús (¡y en su día de cumpleaños!), no lo hicieron porque las empresas transnacionales encabezadas por Coca Cola ofrecían buenos negocios.




Los cristianos llaman “paganos” a los cultos anteriores al monoteísmo. Sin embargo, la principal festividad cristiana ha sido reemplazada por un culto pagano, el recuerdo del nacimiento del Cristo ha sido desplazado por el nuevo dios del comercio. Algunos dirán que Santa Claus es una creencia de los niños solamente, pero todos sabemos que los niños creen lo que sus padres les enseñan, padres que les hacen creer en Papa Noel aunque ellos mismos no crean en su real existencia. Es una leyenda que consideran linda y buena, porque la religiosidad moderna es así de incompleta, se cree a medias nomás, para darle algo de belleza a la vida consumista. Atrás queda el tiempo de la fe.




miércoles, 23 de noviembre de 2011

Ahora somos extremistas

Los señores Miró Quesada y sus esclavos del diario el Comercio ahora nos llaman “extremistas”.


Quizás tienen razón, quizás ahora se llame extremistas a todos los que defienden la vida, ya que los “moderados” y “democráticos” sólo defienden la muerte.


Los pitucos, los ricos, ya no conocen la vida. No saben lo que es tomar agua de pujyu ni pescar trucha en riecito; ellos toman agua en botella y pescan en supermarkets. Para ellos es igual una laguna que un reservorio, porque no diferencian entre algo vivo y una imitación, que puede tener más agua, pero es carente de vida.


Tienen flores de plástico, desayunan harina y leche transgénica, almuerzan glutamato, beben tartrazina con ácido fosfórico. Nada natural entra a su sangre.


Por eso ya no tienen alma, al menos alma viva. Porque sólo consumen cosas artificiales, falsas.


Son expertos en el lenguaje de las computadoras, pero nada entienden del hablar de las montañas o los árboles.


Piensan que las lagunas y los cerros son cosas. Nosotros sabemos que esos son seres vivos como nosotros y es esa vida suya la que nos alimenta el cuerpo y el alma.


Nosotros sabemos que los hombres “modernos” son cosas, porque se han cosificado. Por eso odian la vida y quieren cosificarnos a todos. Nos odian porque somos vida.


Hay dos tipos de extremistas en este mundo, a un extremo quienes defendemos la vida, al otro quienes defienden el desarrollo, que es vivir sin vida.


Seguiremos luchando pues, aunque nos digan comunistas, anarquistas, terroristas, extremistas; según cada insulto más grande y más “actualizado” que nos inventen… eso es lo que mejor inventan los civilizados: palabras de odio.


Nosotros no inventamos nada, sólo aprendemos de la naturaleza lo que nos dan los siglos y sabemos que debemos cuidarla para no cosificarnos como ellos, ni seguir su mal camino.

martes, 22 de noviembre de 2011

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Buscando tres pies a un proyecto nacional


Comentarios a un libro sobre Túpac Amaru







Accidentalmente llegó a nuestras manos el libro “Buscando un proyecto nacional: Túpac Amaru y la Historia, ensayo ganador del Premio Regional de Cultura 2007 y editado por el Instituto Nacional de Cultura Cusco el 2008, del historiador cusqueño Martín Hernando Romero Pacheco. Fue grato recibirlo, pues el autor, a más de tener estudios en la UNSAAC, la Universidad Católica de Lima y la FLACSO, es un consecuente militante aprista; así que por fin teníamos una opinión seria de alguien de ese partido.




Sin embargo (ya empezamos con los peros), nos llamó la atención que en la introducción afirmase: “La globalización no elimina la identidad, la afirma para que la interculturalidad sea mejor…” (pag. 1). O sea que la globalización hace lo que no quiere o quiere lo que no hace. Como se trata de una posición ideológica, leímos el libro para tener mayores elementos de debate.




En la página 15 hallamos un error histórico múltiple. El autor afirma que “A mediados del s. XVI las panacas andinas inician una lucha por la Democracia … En el s. XVII los reinos sometidos inician el Taki Onqoy como lucha Democrática contra la misma religión y orden Inka y cristiana…”. Primero, a mediados del siglo XVI las panacas no inician alguna lucha (lo harán después). Segundo, el Taki Onqoy se dio en el siglo XVI, no en el XVII. Tercero, no era contra el orden inka (que ya no existía). Pero lo más erróneo es atribuirles un concepto que aparecería más de cien años después: Democracia.




Esto lo repite todo el libro: “El movimiento de Juan Santos Atawallpa es una respuesta democrática desde la selva…” (pag. 26), “…el movimiento de Thupa Amaro fue más integracionista y democrático que antihispano o nihilista…” (pag. 35), ¿alguien podría afirmar que fue ‘nihilista’? Y se extiende hasta el siglo XX: “Por eso surge la generación de Gonzales Prada, Porras Barrenechea, Basadre, Riva Agüero, Víctor A. Belaúnde, Haya y Mariátegui que cimientan los principios de una vida nacional en convivencia, tolerancia y democracia…” (pag. 50), ¿vida en convivencia? ¿el anarquista Gonzales Prada, el fascista Riva, el (entonces) socialista Haya, el marxista Mariátegui?




Utiliza la palabra democracia como algo sagrado. Al hablar de la regionalización dice: “Es la expresión geopolítica de la Democracia … también es una de las ideas importantes en los movimientos y rebeliones andinas…” (pag. 23), insistimos que ese concepto apareció dos siglos después, un error grandote tratándose de un historiador. El contenido “sacralizado” del término se confirma con la frase “…y hay que decirlo, y siempre decirlo, sin cansancio…” (pag. 90) tan parecida a la de un predicador.




“La violencia tiene raíces no andinas; las rebeliones en los Andes tienen el carácter de una ‘Guerra Selectiva’: las rebeliones andinas son democráticas, contra la constitución de dictaduras…” (pag. 33) ¿Una ‘guerra selectiva’ sin violencia? ¿Dictaduras? Podemos comparar la tiranía colonial con las dictaduras modernas, pero confundir conceptos desmerece el carácter historiográfico que pretende el libro.




“No fue un movimiento violento por esencia; fue negociador…” (pag. 55) Claro, porque casi todos los movimientos buscan la negociación, incluidos los violentos. “…es ilegítimo que organizaciones terroristas, cuya única conducta es la violencia … lleven el sagrado nombre del Inca…” (pag. 54), aquí otra vez habla el sacerdote. Es verdad que grupos violentistas utilizan el nombre del inka, pero decir “sagrado nombre” ya es mucho mucho. El mismo Romero utiliza el nombre de Tupac Amaru para sustentar el discurso neoliberal que también es violentista (un buen ejemplo es el fujimorismo).




En la página 47 expresa: “Repetir la historia, de la misma manera, es siempre una ofensa y un enorme riesgo para que el futuro nos pueda condenar…”, añadimos que repetir la historia, de la misma manera en realidad es imposible (y otra vez el predicador hablando de “condena”). Contradictoriamente, en la página 57 pone como ejemplo: “…cuando el NAFTA busca sus antecedentes históricos en el Far West; cuando la Comunidad Económica Europea se une en torno al recuerdo del legendario Carlo Magno y el puritanismo o los Tigres del Asia lo hacen en nombre de su religión shintoista y taoista; el MERCOSUR con sus bases culturales americanistas y de los inmigrantes del Atlántico … No tenemos otro destino para nuestros pueblos más que la unidad real de la Comunidad de Países Andinos…” (pag. 57) ¿No que repetir la historia era una ofensa?




“Ningún país puede vivir fuera de la integración: la experiencia del NAFTA, CEE, TIGRES, MERCOSUR, CIN, etc. nos impone la fatal disyuntiva: O negociamos la Paz y nos integramos o morimos como país. (pag. 86). ¿Eso es opinión o amenaza? El padrecito sigue hablando: “Recordemos al Cacique que, como Inkarri Andino o Arturo del Viejo Mundo espera que su cuerpo se una y resurja un nuevo Pacto, un nuevo Contrato Social, Lograr Nuestra Comunidad Imaginada alrededor del acuerdo Nacional.” (pag. 92) “El enemigo estratégico, hoy, es la improvisación, la corrupción y el centralismo supérstite.” (pag. 90) O sea, el problema no es la enfermedad sino los síntomas.




Hay algo en lo que coincidimos plenamente con el autor: “Desgraciadamente, la Historia sirve también para el uso de demagogos e irresponsables que quieren inventarse un pasado para justificar su presente cuestionado.” (pag. 82). Paradójicamente, estas palabras describen muy bien a Romero, recordándonos eso de “no escupas al cielo porque te puede caer al rostro”.




Y para no olvidar que el tema original de su libro es el cacique, sentencia: “La división de poderes y el respeto a las instituciones, son ahora las formas en que se presenta Túpac Amaru…” (pag. 69), ¡por favor! Si el inka hubiese respetado las instituciones, no se habría revelado. ¿Es que los demás ensayos presentados al concurso eran tan malos? (en tal caso pudieron declararlo desierto).




Qosqopolis 2

Ya viene el segundo festival de historieta cusqueña!!

viernes, 23 de septiembre de 2011

Una movilización para el mejor sobón

Se está convocando a una movilización encabezada por la CGTP, CUT-Perú, Frentes Regionales, la Coordinadora Política Social y otras organizaciones, pero lo novedoso es que se trata de una movilización en respaldo a los cambios iniciados por el gobierno de Ollanta Humala.


Esta movilización es doblemente curiosa. Primero porque no hay una razón que justifique respaldar al gobierno, pues aún no hay una fuerte campaña que cuestione sus reformas, más bien la derecha se siente un poco complacida de que estas reformas estén siendo moderadas. Hay casos en que sí hay fuerte presión de la derecha, como es el caso de la erradicación de los cocales, allí sí se justificaría un respaldo a las medidas anunciadas por Soberón y que parece que están retrocediendo ante tanta presión, pero la CGTP y sus aliados no dicen nada de esto.


Lo otro es que la medida de respaldo a la vez exige que el gobierno cumpla las promesas en el aspecto laboral. ¿No es contradictorio? Sería bueno una movilización exigiendo el cumplimiento de estas promesas, sin que llegue a enfrentarse; pero eso de ir a respaldar al gobierno que aún no cumple los ofrecimientos es un poco enredado.


Lo preocupante es que estas organizaciones han programado su movilización para el 12 de octubre, día que los pueblos indígenas y todos los que luchan contra el saqueo minero-petrolero realizan movilizaciones y acciones a nivel continental. Quizás el objetivo es mostrarse ante el gobierno y la derecha como lo “menos peligroso2, como decir: “miren, les conviene un movimiento sindical dialogante como nosotros, que no somos como los indios radicales”. Quizás el objetivo sea opacar esas luchas.


Las organizaciones lideradas por la CGTP no son tan representativas como se muestran, en muchos casos sólo cascarones como los frentes regionales del sur. Por eso han surgido otras organizaciones como el Famasur, que quieren hacer lo que los “frentes regionales” dejaron de hacer hace mucho: organizar al pueblo. La mayoría de los sindicatos ligados a la CGTP están en una lógica de negociación y cuidan no ser desplazados por los movimientos populares de base. Ninguno de ellos estuvo en la movilización de Arequipa contra las minas, por citar sólo un ejemplo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Las minas se reúnen, los pueblos se unen

Periódico “Lucha Indígena” – Colectivo “El Muro” de Cusco


Texto: Roberto Ojeda Escalante


Fotos: Claudia Palomino Valdivia




Nuevamente el Perú ha mostrado al mundo sus dos caras, sus dos verdades, sus dos mundos que siguen conviviendo conflictivamente en su territorio. Entre el 12 y el 16 de setiembre de 2011 se realizó la 30ª Convención Minera Perúmin en la ciudad de Arequipa, evento que reunió a cientos de empresarios mineros y miles de asistentes que compartieron exhibiciones de los diversos proyectos mineros que se implementan en el país. Era una reunión de empresas transnacionales para hablar de las bondades de sus actividades, del dinero que generan para llenar sus bolsillos y de paso dejar algunas obras en el país.



Entre el 13 y el 15 del mismo mes y a tan solo poco más de 10 cuadras de la reunión minera, se desarrolló el Foro de los Pueblos alternativo a la 30ª convención minera. Este evento fue organizado por la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y contó con la asistencia de organizaciones sociales del país, principalmente de la zona sur, que por su cercanía les resultaba más fácil llegar, pero también porque es la zona más afectada por las inversiones mineras. Fue una reunión de las víctimas del lado malo de la minería: la contaminación ambiental, la agresión a los territorios indígenas y la violación a los derechos de estas poblaciones.






“Hay plata, hay cobre, y el pueblo sigue pobre”



El Foro logró juntar a los pueblos que en los últimos años vienen reclamando contra la agresión minera, entre los que estuvo presente el recientemente creado Frente Amplio del Macrosur (FAMASUR), organización que nace para agrupar las luchas de los pueblos, como una muestra de que los conflictos ya no son aislados, sino que se trata de uno solo y es necesario unirnos. A pesar de ello, las discrepancias entre las diferentes organizaciones no estuvieron ausentes, pero el problema minero logró agruparlos. Salvo aquellos que no se sienten directamente afectados.



La voz de los pueblos coincide en algunos puntos inobjetables:


- La minería contamina, sea grande o pequeña, ha contaminado varios pueblos y pretende contaminar otros nuevos, generando una oposición mayoritaria.


- Las empresas mineras utilizan la corrupción para enfrentar la oposición de esas poblaciones, comprando autoridades, periodistas, profesionales y dirigentes.


- Las concesiones y proyectos mineros violan derechos humanos de los pueblos indígenas, como el de la consulta previa. Además de que una respuesta común a la oposición de las comunidades es la represión y el amedrentamiento violento, utilizando para ello a la policía nacional en la mayoría de los casos.


- La minería perjudica a los pueblos indígenas, pues altera sus culturas y formas de organización. Aunque la principal agresión es a la disminución y división de sus territorios. Esta agresión no solo afecta a los indígenas, también otros sectores campesinos e incluso urbanos.


- La respuesta de las comunidades ha utilizado diversos medios, incluyendo la protesta social, pero han sido criminalizados por el gobierno anterior y muchos dirigentes se encuentran perseguidos por la justicia.






“El pueblo inteligente defiende el medio ambiente”



¿Qué piden los pueblos?


Como la mayoría de las comunidades en Perú son poblaciones indígenas -ya sean quechuas, aymaras o alguna de las 70 etnias de la Amazonía-, una de las principales demandas es el respeto a sus derechos ancestrales, pues son pueblos que existen desde antes de que se formara el actual Estado peruano, los mismos que se vieron agredidos los últimos 500 años, viendo disminuir sus territorios y esclavizados a sus hermanos. Recientemente el Congreso aprobó la Ley de Consulta Previa, pero como contiene algunos errores, se exige que sea retroactiva para revisar los proyectos extractivos ya existentes, y que el reconocimiento de quienes son pueblos indígenas (para que sean objeto de consulta o no) lo deben hacer los propios pueblos y no una entidad estatal como dice la Ley.



También se exige que la declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, aprobada el 2007, sea convertida en Ley nacional.



Pero el conflicto con las minas no solo está en comunidades fácilmente reconocibles como pueblos indígenas, existen casos como el costeño valle del Tambo, de población mayormente migrante. Ellos exigen que las consultas realizadas mediante referéndum sean consideradas vinculantes.



Se exige también que mientras se reglamenta y aplica la ley de consulta, se de una moratoria y revisión de las concesiones mineras existentes. Pues las empresas quieren aprovechar ese lapso para consolidar su presencia y que las concesiones y proyectos existentes no vayan a ser revisados.



Una exigencia importante es la derogación de todos los decretos y leyes que criminalizan la protesta social, emitidos por el anterior gobierno, el nefasto gobierno aprista de Alan García.



Pero no solo se exige, también se propone. Frente al modelo de desarrollo saqueador y depredador de la naturaleza, se plantea otro basado en el allin kausay, el buen vivir, que respete los derechos de los pueblos a decidir su propio desarrollo, y el respeto a los derechos de la Pachamama y toda la naturaleza. Que se base en el bienestar común, solidario y equitativo; en lugar del modelo competitivo e individualista actual, que está destruyendo la humanidad y el planeta todo.




“El agua es un tesoro que vale más que el oro”



Uno de los principales temas es el del agua. Las minas utilizan tanto este recurso que es imposible que no afecten a las poblaciones vecinas. Los casos de perjudicados son muchos y son dramáticos. Pero además, este tema evidencia la existencia de dos formas de entender el mundo: mientras los capitalistas y liberales consideran que todo lo existente son objetos, incluyendo la naturaleza, por lo que les denominan “recursos naturales”, que pueden ser comprados y vendidos; ya sean los minerales, las tierras, el agua y hasta los humanos mismos. Los pueblos indígenas consideran que la naturaleza es un ente vivo, del que dependemos para vivir los seres humanos. La Pachamama es nuestra madre, no podemos usarla ni menos ultrajarla como hacen los capitalistas. Los ríos, los cerros, los bosques; son nuestros hermanos mayores, necesitamos de ellos para vivir y es nuestro deber conservarlos.







“El pueblo está luchando y Ollanta negociando”



La mesa temática de las mujeres planteó posiciones más profundas que ayudaron a darle mayor contenido a las conclusiones generales. La mesa de afectados por la contaminación formó un comité de afectados que agrupe las demandas hasta ahora dispersas, esto generó ciertas suspicacias de Conacami pero aparentemente lograron aclarar las cosas. La mesa de medios alternativos se propuso coordinar todos los medios existentes para contribuir en fortalecerlos y que la información circule de forma colectiva, en ayni. También es importante resaltar la presencia de delegaciones de otros países, como los diaguitas huascoaltinos de Chile, que ayudaron a constatar que el problema de la minería es mundial.



El día 16 se realizó una movilización encabezada por el Famasur, Conacami y organizaciones de todo el sur del país, destacando la presencia de las dos poblaciones que vienen luchando contra la minería en la región Arequipa, los valles de El Tambo y La Joya. Hubo presencia de extrabajadores mineros y también es importante mencionar la presencia de colectivos juveniles de Arequipa y otros lugares, con acciones creativas que incluían poesía en la marcha.



La movilización fue masiva y llegó a la zona donde se desarrollaba la convención minera, para dejar allí sus demandas, que fueron leídas públicamente allí afuera, pues la policía (que defiende a las empresas privadas antes que a la población) no les dejó ingresar. La zona se hallaba completamente cercada por fuerzas policiales, dejando claro que en el Perú todavía hay dos clases de ciudadanos. La movilización se dirigió a la plaza principal de Arequipa, donde culminaron con un mitin en el que hablaron representantes de las principales organizaciones presentes.



La prensa informó muy poco de este evento, demostrando que está casi completamente comprada por las transnacionales mineras. La cuestionada criminalización se hizo presente, varios dirigentes fueron hostigados al momento de partir de la ciudad y el dirigente de Conacami Pablo Salas fue detenido. Hasta el nuevo gobierno “progresista” y “nacionalista” mostró una posición que contradice su discurso, pues el ministro de Energía y Minas fue a clausurar la convención minera, mientras ni siquiera enviaron algún representante al Foro de los pueblos. Todos estos hechos provocaron las consignas con que hemos subtitulado esta crónica.







lunes, 29 de agosto de 2011

Pueblo k’ana vuelve a enfrentar a la mina Tintaya



Como en años anteriores, la mina Tintaya ubicada en el distrito y provincia de Espinar (Cusco), vuelve a generar tensiones en la zona. Pero esta vez, los habitantes de esa provincia, el ancestral pueblo k’ana, tienen la experiencia acumulada en años anteriores y el apoyo de una gestión municipal que está dispuesta a defender a su pueblo a pesar de las agresiones y amenazas de la gigante empresa Xstrata Tintaya.
La tensión comenzó con la propuesta de reformular el convenio Marco existente entre la empresa y la población de Espinar. La mina ha usado todos sus recursos para evitarlo y al no poderlo, ha orientado sus esfuerzos en desacreditar al municipio encabezado por Oscar Mollohuanca, del partido Tierra y Libertad. Para eso utiliza casi todos los medios de comunicación locales, corrompidos por la empresa. Mientras tanto, nuevas denuncias contra los daños de la mina se hacen públicas.
Los días 26 y 27 de agosto, la municipalidad y las principales organizaciones sociales de Espinar realizaron el I Congreso Provincial por la Reformulación del Convenio Marco, evento que contó con amplia concurrencia, pese a los esfuerzos de la mina por desprestigiarlo.




El Convenio Marco
El Convenio Marco Para el Desarrollo de la Provincia de Espinar es un acuerdo entre la empresa minera BHP Billiton Tintaya S.A., la municipalidad provincial de Espinar y las organizaciones sociales de la provincia (FUDIE, FUCAE, AUPE) el año 2003, luego de las protestas de la población ante los abusos de la empresa.
En 2005 BHP Billiton Tintaya vendió sus acciones a la empresa suiza Xstrata PLC, que en América del Sur tiene el nombre de “Xstrata Copper División Sur”, cuyo nombre en la Provincia de Espinar es “Xstrata Tintaya”.
El Convenio establecía un comité de concertación que incluye a todos los participantes en el mismo, pero que por intereses de la minera y las gestiones municipales, no se llegó a reunir hasta junio de 2011, en la reciente gestión del alcalde Oscar Mollohuanca. Allí se planteó la reformulación del Convenio Marco, que consiste en:
- Revisar los términos en los que está redactado el convenio, para actualizarlo a la normatividad nacional e internacional vigentes y adecuarlo al contexto social y económico que vive actualmente la Provincia.
- Evaluar todo aquello que se cumplió o no se cumplió, medirlo en términos cuantitativos y cualitativos, identificar los problemas que natural y humanamente se dan en la realización de los objetivos y superarlos en común acuerdo. Todo basado en el principio de la buena fe.
- Que Empresa y Pueblo miren todo lo hecho en el pasado para tener una visión conjunta del futuro de la Provincia que se exprese en términos gramaticales y jurídicos precisos.




Recientes daños causados por Tintaya
Para el 2011, Xstrata está en el proceso de cierre del proyecto minero Tintaya y tiene proyectada la apertura del denominado proyecto Ampliación Minera Antapaccay y el proyecto minero Ccorccohuayco que conectados ambos al Proyecto minero Las Bambas, forman todo un corredor minero que atraviesa las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar. El proyecto incluye la construcción de una carretera y un mineroducto que tienen como destino la Provincia de Espinar, donde construirán una planta de tratamiento de óxidos.
Hace unos meses, algunos pobladores denunciaron que tractores de la empresa derribaron las vivienda de Julia Magaño Cuti, de la Comunidad Campesina de Huisa en el sector de K'ata huitaña. Igual sucedió con los hermanos José Francisco y Gladys Arcangélica Choque Álvarez, que vivían en terrenos colindantes con la Comunidad Campesina de Huisa.
CoperAcción denunció que recientemente, 03 comuneras de la comunidad de Alto Huancané han sido víctimas de agresiones físicas por policías que provendrían de Arequipa y actuaban como miembros de seguridad de Xstrata.
En la zona de Pappacco, comunidad de Huancane Bajo, un animal abortó una cría que no tenía cabeza y mostraba deformaciones en las extremidades. Los campesinos informaron de constantes abortos de ganado por beber las filtraciones de agua del relave que está encima de los terrenos donde pastan. Personal de la empresa decía que era producto del mal viento y en varias ocasiones pidieron llevarse los animales como para ocultar las pruebas. En el mismo lugar, la familia de Paulino Magaño Umasi denunció que varios de sus familiares murieron repentinamente con cáncer.




El Congreso
Aunque algunos medios digan lo que la empresa les ordene decir sobre este evento, nos consta que fue democrático, plural y masivo. Contó con la visita de 3 congresistas de la República, el alcalde de la provincia vecina de Chumbivilcas, el alcalde del distrito de Orcopampa (provincia Castilla – Arequipa) y representantes del gobierno regional de Cusco. Se notó la ausencia de alcaldes distritales, probablemente comprados por la empresa, pues sólo asistió el de Ocoruro.
Las organizaciones acreditaron 4 delegados por cada comunidad, barrio y otras organizaciones, así como los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), la Federación Campesina de Espinar (FUCAE) y la Asamblea de Urbanizaciones Populares de Espinar (AUPE). El segundo día, por extraña coincidencia, llegaron periodistas de Cusco justo cuando algunas personas se quejaban porque no les dejaron ingresar. Aunque el presidente del FUDIE Herbert Huamán, explicó que esto de la acreditación de delegados era para evitar que como en otras oportunidades, la empresa boicotee el congreso; los periodistas captaron esos testimonios más que el evento mismo y se marcharon, no sin dejar de recibir el almuerzo entregado en el congreso. Los quejosos que habían llegado minutos antes de los periodistas, se marcharon casi junto con ellos, lo que nos permite deducir que se trató de una maniobra realizada por la empresa. ¡Qué decepción causa la prensa!
La parte central del congreso se dedicó a trabajar por grupos punto por punto el convenio marco, para ver qué cosas se reformulan, logrando varias propuestas, entre ellas incrementar el aporte de la empresa que hasta la fecha sólo era de 3% de sus ganancias. Los títeres de Xstrata dicen que el municipio quiere más dinero aunque no puede gastar su propio presupuesto, lo cual es falso porque el aporte de la mina sería controlado por un comité que incluye a varias instituciones y organizaciones. Hablan como si ese dinero es de la empresa, ocultando que ese dinero es producto de las riquezas que esa empresa extrae del territorio k’ana, es decir que no se le está pidiendo que de “su plata” sino que devuelva un poquito de lo que se lleva.
Las conclusiones del congreso no son definitivas, pues serán llevadas ante la empresa para que esta las acepte o negocie algunos aspectos. La posibilidad de que las rechace queda descartada, pero si actuase así, como si Espinar fuera su hacienda y Xstrata el nuevo gamonal; sólo la sabiduría y la valentía del pueblo k’ana hará continuar esta historia. Tenemos aquí un ejemplo de lucha en un lugar ya afectado por la extracción minera, que puede servir de ejemplo en otras zonas del país con igual o mayores daños producidos por la actividad minera.

Se aprobó la ley de consulta previa







Claudia Palomino Valdivia










El 23 de agosto del 2011 el Congreso de la República aprobó por unanimidad la ley de consulta previa a los pueblos indígenas. Esta es la primera Ley de Consulta aprobada en la Región Andina. La aprobación se logró en base a un texto de consenso presentado por la bancada oficialista de Gana Perú, que fusionó cinco proyectos. El texto final aprobado recoge aspectos sustanciales exigidos por las organizaciones indígenas como la finalidad de llegar a un acuerdo o consentimiento y el carácter obligatorio o vinculante del resultado de la consulta. La ley aprobada entrará en vigencia a los noventa días de su publicación en el diario oficial El Peruano.
El Pleno introdujo algunas modificaciones importantes, algunas son:
*El artículo segundo establece que “es derecho de los pueblos indígenas u originarios ser consultados en forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afectan directamente sus derechos colectivos, su existencia física, su identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos”.
*El artículo 15 establece que “el acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas como resultado del proceso de consulta es de carácter obligatorio para ambas partes. En caso no se alcance un acuerdo, corresponde a las entidades estatales adoptar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos”.
*Será el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura el órgano técnico especializado en materia indígena.
*Fue derogado el Decreto Supremo 023-2011 del Ministerio de Energía y Minas, del gobierno anterior, que aprobó el reglamento para la aplicación del derecho a la consulta a los pueblos indígenas para las actividades energéticas, una norma cuestionada por nuestras organizaciones indígenas.
*La decisión final del proceso de consulta corresponderá a la entidad estatal, es decir que no hay derecho de veto a los pueblos indígenas. Según la ley, no hay la posibilidad que los indígenas se opongan a que se realicen estas industrias en sus territorios, pero se puede impedir, si éstas amenazan el hábitat a tal punto que ponen en riesgo la sobrevivencia de la población.

Si bien es un logro de nuestros pueblos y un homenaje a tantos hermanos andinos y amazónicos, que murieron y otros más que están presos o perseguidos por exigir su derecho a ser consultados, por defender su territorio y su vida. No debemos olvidar la necesidad del reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en los tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que solo serán efectivos cuando los pueblos indígenas participen plenamente en la toma de decisiones y escojan libremente sus prioridades de desarrollo social, económico, político y cultural. Asimismo debe implementarse una real política y normatividad ambiental e indígena, así como planes de ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica, garantizando también los derechos a una educación intercultural bilingüe y a una salud intercultural. Ahora, a los pueblos indígenas y a sus organizaciones les toca permanecer vigilantes para garantizar su correcta implementación.
El actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios profundos en nuestro país, donde se aceptan y valoran las diferencias, donde se respeta el medio ambiente. Y nosotros aún podemos soñar con un país intercultural y diverso, que recoja, aprenda y respete nuestras distintas visiones, anhelos y esperanzas. Que piense en las generaciones futuras y no sólo en el ahora. Y en el que ser diferente no se condene, sino que se enaltezca.

jueves, 18 de agosto de 2011

Mercados limpios por fuera y sucios por dentro

.

En el editorial del Diario del Cusco del 12 de agosto de 2011, este medio saluda la instalación de un nuevo supermercado en la ciudad, alentando a la población a “modernizarnos” con este tipo de locales. Al margen de la opinión de un diario conocido por ser parte de la “prensa basura” local (basta revisar sus páginas llenas de publirreportajes camuflados, para darnos cuenta que en este medio publica quien paga), este editorial permite reflexionar sobre dos aspectos muy importantes.

Dime lo que comes y te diré quién eres

El primero está referido a la alimentación, y por ende a la salud de la población. Los supermarkets aparentan ser lugares limpios, donde el comprador siente estar adquiriendo productos sanos. Pero la mayor parte de lo que allí se vende contiene sustancias dañinas para la salud, cantidad de colorantes, conservantes, edulcorantes, acidulantes y demás aditivos alimenticios; muchos de los cuales producen alergias, asma y otras enfermedades, dañan órganos como los riñones o el hígado y en varios casos contienen sustancias cancerígenas. Estos aditivos se conocen con códigos encabezados por la letra E, no todos son dañinos pero es muy difícil saber lo que uno está consumiendo al adquirir estos productos, pues en las envolturas sólo vemos esos códigos y tendríamos que demorar mucho tiempo para constatar, con una lista en la mano, qué efectos puede causar en nuestra salud cada uno de estos elementos.

El otro problema es la presencia de alimentos transgénicos, que no se indican en las envolturas, pues en el Perú esto no está reglamentado. Los efectos que puedan causar estos productos no están totalmente estudiados, en experimentos hechos con animales se ha detectado que aumentan las posibilidades de cáncer y otras enfermedades.

Es una contradicción que nos llenen de estos productos cuando tenemos una riqueza de alimentos nutritivos, mayormente sanos pues la mayoría de los campesinos locales producen orgánicamente, siguiendo prácticas tradicionales. Tenemos alimentos mejorados naturalmente como el chuño, cereales que bien reemplazan las proteínas de la carne como tarwi, quinua y kiwicha. Cantidades de frutas, verduras, granos y tubérculos, coronado todo esto por la hoja de coca, el “architónico” natural.

Economías locales enfrentando transnacionales

Los productos ofrecidos por los “super” mayormente vienen de grandes empresas transnacionales que controlan los mercados de alimentos globales como la Nestlé, o la empresa peruana Alicorp, que distribuye productos mayormente importados. Todo esto perjudica a los productores locales, perdiéndose los mercados tradicionales. Los “super” financian campañas publicitarias enormes para inducir a la población, no solo a adquirir sus productos, sino a que desconfíen de los productos y mercados locales.

Dicen que los mercados son poco higiénicos, pero esto se debe, entre otras razones, a la sobrepoblación de estos lugares. En todo caso, se debe mejorar estos lugares, no deplazarlos. Los grandes supermerkados terminan destrozando también las bodegas o tiendas barriales, en Lima son incontables los casos de pequeños comercios que han muerto poco a poco a partir de la llegada de un Super. Los precios en estos sitios suelen ser más modernos, pero esto se debe a la explotación de sus trabajadores (como el caso Ripley), o a la obtención de los productos a bajos costos en otros países, ya sea por los subsidios y ventajas que gozan las grandes agroindustrias en países del norte, o por la explotación de productores y trabajadores en algún país del que se obtiene el producto.

Los “super” son parte de la cadena de explotación capitalista, su crecimiento va de la mano del crecimiento de las diferencias e injusticias sociales. Es absurdo pensar “modernizarnos” en beneficio de las transnacionales, enriqueciendo más a los ricos, a costa de cerrar los mercados locales, empobreciendo más a los pobres. Lo peor es a costa de nuestra salud, dentro de una tendencia que quiere convertirnos en personas débiles, consumistas, alienados. En otras palabras “jodidos pero contentos”. La alternativa está aquisito nomás, hay que defender al agro y para eso, también tenemos que rechazar otras amenazas como las industrias mineras y del petróleo, apoyando la lucha que varios pueblos agricultores hacen en defensa de su territorio, de la Pachamama y de la soberanía alimentaria de todos nosotros.

viernes, 5 de agosto de 2011

El legado de Alan García

Antes de acabar su gobierno, Alan García reveló parte de sus intenciones durante sus 5 años de gobierno, declaró que quería "derrotar ideologías absurdas, panteístas, que creen que las paredes son dioses y el aire es dios, en fin, volver a esas fórmulas primitivas de religiosidad, donde te dicen no toques ese cerro porque es un apu y está lleno de espíritus milenarios y no sé qué cosa. Bueno, si llegamos a eso entonces no hagamos nada, ni minería. No toques esos peces porque son criaturas de dios y son la expresión del dios Poseidón. Volvemos digamos a este animismo primitivo. Yo pienso que necesitamos más educación, pero eso es un trabajo de largo plazo, esto no se arregla así porque te puedes ir a cualquier lugar donde la población, de buena fe, ah, y de acuerdo a su educación, no me toquen a mí esta zona que es un santuario y uno pregunta un santuario de qué, ¿no? Si es un santuario de medio ambiente, santo y bueno. Si es un santuario porque allí están las almas de los antepasados, oigan, las almas de los antepasados están en el Paraíso seguramente, no están allí y deje Ud. que los que ahora viven se nutran de su trabajo en las inversiones en sus cerros. De manera que es un largo trabajo. Que estemos avanzando no quiere decir que todas nuestras formas un poco antiguas de pensamiento hayan sido superadas".


En esas palabras queda claro su odio hacia las culturas indígenas del Perú y su intención de erradicarlas a partir de la educación y proponiendo un continuismo de la peor tradición "extirpadora" de la iglesia católica. Contradictorio a las voces que desde la misma iglesia exigen respeto por los pueblos andinos y amazónicos, el 27 de junio, Sacerdotes, religiosas, laicos (as) y diversas instituciones de la diócesis de Puno pidieron que se haga justicia a favor de los fallecidos y heridos en los sucesos del 24 de junio en Juliaca.


García demuestra su enorme ignorancia al citar un dios griego como Poseidón, que nada tiene que ver con las creencias de nuestros pueblos. Afirma que las almas están en el «paraíso», un lugar existente sólo en la mitología cristiana, es decir que él considera válidos los mitos occidentales pero niega la validez de los mitos nuestros, en una clara muestra de su enorme alienación.


Cuando pensábamos que ya no había posibilidad de que el saliente gobierno produjera más violaciones a los derechos humanos, el 26 de julio falleció el estudiante Peter Ángel Sedano Condori, uno de los heridos de Huancavelica y que se hallaba internado en un hospital de Ayacucho. Ese ha sido el principal legado del gobierno aprista, casi un centenar de pobladores asesinados por defender sus derechos y el medio ambiente. Uno de los retos ahora es lograr la sanción a los responsables de esos crímenes y el cese de la persecución a los defensores de Pachamama.

martes, 26 de julio de 2011

las últimas del perro del hortelano



Estas son las últimas del perrito con Alan, ¡feliz 28 sin el rechoncho! (aunque no tan feliz si este logra huir antes de que lo denunciemos) Ahora exigir al nuevo gobierno que cumpla sus promesas y seguir defendiendo la Pachamama, hasta expulsar a los transnacionales de nuestros territorios...


martes, 28 de junio de 2011

MUERTES POR LA REPRESIÓN DE ALAN GARCÍA

Esta es la lista actualizada de todas las víctimas mortales del saliente gobierno aprista y neoliberal. Son muertes por acción policial producidos en aplicación del decreto legislativo 982. En 13 casos son anteriores pero sus autores se acogieron a esas normas para reducir sus sanciones. Sólo 3 casos han sido sancionados o procesados, en los casos relacionados a protestas sociales, los mandos y autoridades responsables sólo fueron suspendidos del cargo.


1 Isidro Llanos, 2 de agosto del 2006, Combayo-Cajamarca. Campesino.


2 Jonathan Condori, 30 de agosto de 2006. Sicuani-Cusco. Adolescente, en protesta contra bares clandestinos, impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza.


3 Cirilo Tuero, 5 de diciembre de 2006, Abancay-Apurímac. Taxista, protesta contra la Presidenta Regional de Apurímac.


4 Guillermo Li, 6 de abril del 2007, Lima. Empresario secuestrado, la policía acribillaron el auto, aparentemente confundiendo a Li con uno de sus secuestradores, por sus rasgos físicos.


5 Marvin Gonzales Carvajal, 11 de abril del 2007, Santa-Ancash. Agricultor, balazo por la espalda en paro departamental.


6 Imel Huayta, 22 de abril de 2007, Desaguadero-Puno. Niño de 8 años, sus padres confundieron la tranquera policial con un grupo de delincuentes y siguieron la marcha. Los policías dispararon al parabrisas.


7 y 8 Julio Raymundo y Oscar Fernández, 15 de junio del 2007, Casapalca-Lima. Mineros, en bloqueo de carretera central.


9 Julián Altamirano, 15 de julio del 2007, Andahuaylas-Apurímac. Campesino, paro campesino.


10 Sergio Alanoca, 19 de julio del 2007, Juliaca-Puno. Profesor, impacto de bomba lacrimógena.


11 Herminia Herrera Erraza, 11 de julio del 2007, Lima. Profesora, probablemente por violencia policial.


12 Miguel Añamuro Huaquipaco, 14 de septiembre del 2007, Moho-Puno. Campesino confundido con un grupo de contrabandistas, disparo a la cabeza.


13 John Acosta, 10 de enero del 2008, Pucallpa. Niño de diez años, fallecido en intento de desalojo a asentamiento humano.


14 Julio Rojas, 18 de febrero del 2008, Barranca. Campesino, disparo a la cabeza en paro agrario.


15 y 16 Emiliano García y Rubén Pariona, 19 de febrero del 2008, Ayacucho. Campesinos de Quinua en paro agrario. Disparos a la cabeza.


17 Santos Antonio López Chancahuaña, 25 de abril del 2008, Acarí-Arequipa. Minero informal, desalojo policial.


18 Justo Loma Angles 30 de abril del 2008, Puno. Campesino baleado por policías de Aduanas.


19 Jean Surichaqui, La Oroya, Junín, 29 de mayo del 2008. Joven danzante, policía los disparó por estar bebiendo.


20 Julio Apaza, Independencia, Lima, 5 de junio del 2008. Joven, desalojo de inmueble.


21 y 22 Manuel Yupanqui y Jorge Huanaco Tutuca, Pataz-La Libertad, 12 de julio del 2008. Jóvenes mineros, protesta contra la empresa Marsa.


23 y 24 Helmer Arpasi Valeriano y Ronald Gamarra Chueca, Tacna, 1º y 4 de noviembre del 2008. Protestas contra cambio en la ley del canon.


25 Doris Mendoza Paredes, Concepción, 16 de noviembre del 2008. Protestas contra instalación de planta de tratamiento de basura.


26 Lidia Huerta Méndez. Calpoc (Casma) 26 de enero del 2009. Enfrentamiento entre policías de la comisaría de Yaután y comuneros de Calpoc.


27 Christian Sánchez Chanduvi. Pacasmayo, 5 de febrero del 2009. Adolescente disparado en saqueo luego de volcadura de camión en la carretera Panamericana.


28 José Palomino Aquije, Chincha, 22 de marzo del 2009. Joven taxista, baleado por policía que lo confundió con un delincuente.


29 y 30 Paulino Puma Sucso y Oscar Laura Huamántica, Comunidad de Hitaccasa, distrito de Vilcabamba, La Convención-Cusco. 2 de abril del 2009. Campesinos disparados por nueve policías.


31 Remigio Mendoza Ancalla, 2 de julio del 2009. Campesino, disparo en paro de Chumbivilcas.


32 Wilber Huamanñahui Espinoza, 24 de julio del 2009. Desalojo de supuestos invasores en terreno de la empresa minera china Shougang.


33 y 34 Vicente Rufino Castillo, dirigente cocalero y otro campesino, 26 de septiembre del 2009. Disparos en una protesta en Bolsón La Cuchara, provincia de Leoncio Prado-Huanuco.


35 y 36 Castulo Correa Huayama y Vicente Romero Ramírez, Huancabamba-Piura, 2 de diciembre del 2009. Campesinos, protesta contra empresa Majaz.


37 a 41 Martín Carrasco Nanfaro, William Saavedra Curay, NN, Miguel Córdova Reppete y Giancarlo Lipe Nizama (16). Piura, marzo del 2010. Comerciantes baleados en desalojo.


42 a 46 Alejandro Barriga Llamoja, Edgar Nitma Huilcarina, Arturo Zanata Chiri, Belisario Churasi rivera. Chala (Arequipa), 11 de abril del 2010, mineros artesanales baleados en protesta.


47 Juan de Dios Larrea Huaman. Chala, 11 de abril del 2010, mototaxista baleado en la cabeza, no participaba en la protesta.


48 a 94 Presuntos delincuentes asesinados por el “Escuadrón de la muerte”, Trujillo, los voceros policiales sostienen que se trata de muertes en enfrentamientos, pero existen varios casos donde diversos testigos sostienen haber visto que se produjo la detención. En por lo menos doce casos, se asesinó a personas sin ninguna relación con actividades delictivas, fuera por una confusión o porque presenciaron las otras ejecuciones. Sometidos a tortura antes de morir. Total: 46 muertes. Mencionamos los casos más injustos:


- Carlos Mariños Ávila, 27 de octubre del 2007. Sus familiares sostienen que fue testigo de una ejecución que se produjo el mismo día.


- Darwin Guzmán Ruiz, 13 de enero del 2008. Comerciante confundido con un delincuente.


Durante el año 2009, los familiares de las víctimas han recibido diversas amenazas, incluyendo el ingreso a sus domicilios. Varios de ellos han optado por salir del país.


Asesinados por las Fuerzas Armadas


95 Octavio Aquino, 19 de marzo del año 2007. Huachocolpa (Huancavelica), Profesor confundido con subversivo.


96 Franklin Estalla Enciso, 7 de setiembre del 2008, campesino de Nueva Esperanza, en el VRAE. Presentado inicialmente como senderista muerto en enfrentamiento.


97 a 100 Félix Canchanya Limanche, Maximiliano Pichardo Fernández, Alejandro Pichardo Fernández, Rosa Chávez Sihuincha, 14 de setiembre del 2008, Río Seco-Ayacucho. Campesinos asesinados aparentemente para amedrentar a otros pobladores.


101 y 102 Moisés Pichardo (6 años), Rosa Linda Pichardo (un año), hijos de Maximiliano Pichardo permanecen en calidad de desaparecidos.


Muertes civiles en la protesta Amazónica (Bagua, 5 junio del 2009)*


103 a 107 Romel Tenazoa Sánchez, Felipe Sabio César Sánchez, David Jaucito Mashigkash, Gerardo Samecash Chamik y Jesús Carlos Timías, Indígenas awajún.


108 Florencio Pintado Castro, Campesino cajamarquino.


109 Ebelio Petsayit, comunidad de Chipe. A consecuencia de las torturas en su detención.


110 y 111 Porfirio Coronel Jiménez y Alejandro Salazar Huamán (Bagua Grande), asesinados mientras se producían disturbios. No tenían relación con las protestas.


112 y 113 Jorge Angel Pozo Chipana y Abel Ticlla Sánchez (Bagua), asesinados mientras se producían disturbios.


(…) Los indígenas sostuvieron que hubo más muertos, pero los nombres no han sido proporcionados.


Últimas víctimas


114 y 115 Juan Reyes Vega y Jimmy Durand Aquino 4 de agosto 2010, Aguaytía-Ucayali. Cocaleros.


116 Henry Benítez Farfán, Jueves 12 de Agosto. Joven de 14 años herido de bala en paro por la defensa del gas, en Kiteni - La Convención, Cusco.


117 Leoncio Fernandez, miércoles 15 de Setiembre. Disparo en la cabeza, en el paro en la defensa del agua, Espinar – Cusco.


118 Muñante Cadillo Vergara, lunes 6 de diciembre. Comunero herido de bala en protesta contra la mina en la laguna Conococha, Ancash.


119 a 122 …, 1 de marzo de 2011. Heridos de bala en paro de los mineros artesanales en Madre de Dios.


123 a 125 Andrés Taype, Néstor Cerezo y Aurelio Huarcapuma Clemente, 23 de marzo de 2011. Heridos de bala en protesta contra la mina Tía María, Islay – Arequipa.


126 Brandon Ugarte Castillo, domingo 17 de abril. Joven de 16 años de edad, herido de bala en protesta contra la mina Buenaventura en Oyón (Lima).


127 María Choque Limache, 26 de abril. De 61 años, por impacto de bomba lacrimógena en paro contra la minería en Chucuito – Puno.


128 Pablo Ordóñez Marcañaupa, 28 de abril. Dirigente de comunidad campesina Buenavista, baleado por empresa Pampamali S.A.


129 y 130 Oswaldo Quispe Lázaro, de 21 años, y Deidi Huallani Martínez, de 14, 21 de junio. Estudiantes baleados en protesta universitaria de Huancavelica.


131 Iván Ccora Quispe, 21 de juni. Vigilante de la universidad de Huancavelica, baleado en protesta universitaria.


132 a 136 Raúl Cancapa Huaricallo, Gregorio Huamán Mamani, Edwin Félix Yrpanocca Turpo, Petronila Coa Huanca y Antonio Campos Huanca, 24 de junio. Campesinos de Azángaro baleados durante paro en la ciudad de Juliaca.


*En la lista sólo contamos a las víctimas de acciones policiales.