lunes, 29 de agosto de 2011

Pueblo k’ana vuelve a enfrentar a la mina Tintaya



Como en años anteriores, la mina Tintaya ubicada en el distrito y provincia de Espinar (Cusco), vuelve a generar tensiones en la zona. Pero esta vez, los habitantes de esa provincia, el ancestral pueblo k’ana, tienen la experiencia acumulada en años anteriores y el apoyo de una gestión municipal que está dispuesta a defender a su pueblo a pesar de las agresiones y amenazas de la gigante empresa Xstrata Tintaya.
La tensión comenzó con la propuesta de reformular el convenio Marco existente entre la empresa y la población de Espinar. La mina ha usado todos sus recursos para evitarlo y al no poderlo, ha orientado sus esfuerzos en desacreditar al municipio encabezado por Oscar Mollohuanca, del partido Tierra y Libertad. Para eso utiliza casi todos los medios de comunicación locales, corrompidos por la empresa. Mientras tanto, nuevas denuncias contra los daños de la mina se hacen públicas.
Los días 26 y 27 de agosto, la municipalidad y las principales organizaciones sociales de Espinar realizaron el I Congreso Provincial por la Reformulación del Convenio Marco, evento que contó con amplia concurrencia, pese a los esfuerzos de la mina por desprestigiarlo.




El Convenio Marco
El Convenio Marco Para el Desarrollo de la Provincia de Espinar es un acuerdo entre la empresa minera BHP Billiton Tintaya S.A., la municipalidad provincial de Espinar y las organizaciones sociales de la provincia (FUDIE, FUCAE, AUPE) el año 2003, luego de las protestas de la población ante los abusos de la empresa.
En 2005 BHP Billiton Tintaya vendió sus acciones a la empresa suiza Xstrata PLC, que en América del Sur tiene el nombre de “Xstrata Copper División Sur”, cuyo nombre en la Provincia de Espinar es “Xstrata Tintaya”.
El Convenio establecía un comité de concertación que incluye a todos los participantes en el mismo, pero que por intereses de la minera y las gestiones municipales, no se llegó a reunir hasta junio de 2011, en la reciente gestión del alcalde Oscar Mollohuanca. Allí se planteó la reformulación del Convenio Marco, que consiste en:
- Revisar los términos en los que está redactado el convenio, para actualizarlo a la normatividad nacional e internacional vigentes y adecuarlo al contexto social y económico que vive actualmente la Provincia.
- Evaluar todo aquello que se cumplió o no se cumplió, medirlo en términos cuantitativos y cualitativos, identificar los problemas que natural y humanamente se dan en la realización de los objetivos y superarlos en común acuerdo. Todo basado en el principio de la buena fe.
- Que Empresa y Pueblo miren todo lo hecho en el pasado para tener una visión conjunta del futuro de la Provincia que se exprese en términos gramaticales y jurídicos precisos.




Recientes daños causados por Tintaya
Para el 2011, Xstrata está en el proceso de cierre del proyecto minero Tintaya y tiene proyectada la apertura del denominado proyecto Ampliación Minera Antapaccay y el proyecto minero Ccorccohuayco que conectados ambos al Proyecto minero Las Bambas, forman todo un corredor minero que atraviesa las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar. El proyecto incluye la construcción de una carretera y un mineroducto que tienen como destino la Provincia de Espinar, donde construirán una planta de tratamiento de óxidos.
Hace unos meses, algunos pobladores denunciaron que tractores de la empresa derribaron las vivienda de Julia Magaño Cuti, de la Comunidad Campesina de Huisa en el sector de K'ata huitaña. Igual sucedió con los hermanos José Francisco y Gladys Arcangélica Choque Álvarez, que vivían en terrenos colindantes con la Comunidad Campesina de Huisa.
CoperAcción denunció que recientemente, 03 comuneras de la comunidad de Alto Huancané han sido víctimas de agresiones físicas por policías que provendrían de Arequipa y actuaban como miembros de seguridad de Xstrata.
En la zona de Pappacco, comunidad de Huancane Bajo, un animal abortó una cría que no tenía cabeza y mostraba deformaciones en las extremidades. Los campesinos informaron de constantes abortos de ganado por beber las filtraciones de agua del relave que está encima de los terrenos donde pastan. Personal de la empresa decía que era producto del mal viento y en varias ocasiones pidieron llevarse los animales como para ocultar las pruebas. En el mismo lugar, la familia de Paulino Magaño Umasi denunció que varios de sus familiares murieron repentinamente con cáncer.




El Congreso
Aunque algunos medios digan lo que la empresa les ordene decir sobre este evento, nos consta que fue democrático, plural y masivo. Contó con la visita de 3 congresistas de la República, el alcalde de la provincia vecina de Chumbivilcas, el alcalde del distrito de Orcopampa (provincia Castilla – Arequipa) y representantes del gobierno regional de Cusco. Se notó la ausencia de alcaldes distritales, probablemente comprados por la empresa, pues sólo asistió el de Ocoruro.
Las organizaciones acreditaron 4 delegados por cada comunidad, barrio y otras organizaciones, así como los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE), la Federación Campesina de Espinar (FUCAE) y la Asamblea de Urbanizaciones Populares de Espinar (AUPE). El segundo día, por extraña coincidencia, llegaron periodistas de Cusco justo cuando algunas personas se quejaban porque no les dejaron ingresar. Aunque el presidente del FUDIE Herbert Huamán, explicó que esto de la acreditación de delegados era para evitar que como en otras oportunidades, la empresa boicotee el congreso; los periodistas captaron esos testimonios más que el evento mismo y se marcharon, no sin dejar de recibir el almuerzo entregado en el congreso. Los quejosos que habían llegado minutos antes de los periodistas, se marcharon casi junto con ellos, lo que nos permite deducir que se trató de una maniobra realizada por la empresa. ¡Qué decepción causa la prensa!
La parte central del congreso se dedicó a trabajar por grupos punto por punto el convenio marco, para ver qué cosas se reformulan, logrando varias propuestas, entre ellas incrementar el aporte de la empresa que hasta la fecha sólo era de 3% de sus ganancias. Los títeres de Xstrata dicen que el municipio quiere más dinero aunque no puede gastar su propio presupuesto, lo cual es falso porque el aporte de la mina sería controlado por un comité que incluye a varias instituciones y organizaciones. Hablan como si ese dinero es de la empresa, ocultando que ese dinero es producto de las riquezas que esa empresa extrae del territorio k’ana, es decir que no se le está pidiendo que de “su plata” sino que devuelva un poquito de lo que se lleva.
Las conclusiones del congreso no son definitivas, pues serán llevadas ante la empresa para que esta las acepte o negocie algunos aspectos. La posibilidad de que las rechace queda descartada, pero si actuase así, como si Espinar fuera su hacienda y Xstrata el nuevo gamonal; sólo la sabiduría y la valentía del pueblo k’ana hará continuar esta historia. Tenemos aquí un ejemplo de lucha en un lugar ya afectado por la extracción minera, que puede servir de ejemplo en otras zonas del país con igual o mayores daños producidos por la actividad minera.

Se aprobó la ley de consulta previa







Claudia Palomino Valdivia










El 23 de agosto del 2011 el Congreso de la República aprobó por unanimidad la ley de consulta previa a los pueblos indígenas. Esta es la primera Ley de Consulta aprobada en la Región Andina. La aprobación se logró en base a un texto de consenso presentado por la bancada oficialista de Gana Perú, que fusionó cinco proyectos. El texto final aprobado recoge aspectos sustanciales exigidos por las organizaciones indígenas como la finalidad de llegar a un acuerdo o consentimiento y el carácter obligatorio o vinculante del resultado de la consulta. La ley aprobada entrará en vigencia a los noventa días de su publicación en el diario oficial El Peruano.
El Pleno introdujo algunas modificaciones importantes, algunas son:
*El artículo segundo establece que “es derecho de los pueblos indígenas u originarios ser consultados en forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afectan directamente sus derechos colectivos, su existencia física, su identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos”.
*El artículo 15 establece que “el acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas como resultado del proceso de consulta es de carácter obligatorio para ambas partes. En caso no se alcance un acuerdo, corresponde a las entidades estatales adoptar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos”.
*Será el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura el órgano técnico especializado en materia indígena.
*Fue derogado el Decreto Supremo 023-2011 del Ministerio de Energía y Minas, del gobierno anterior, que aprobó el reglamento para la aplicación del derecho a la consulta a los pueblos indígenas para las actividades energéticas, una norma cuestionada por nuestras organizaciones indígenas.
*La decisión final del proceso de consulta corresponderá a la entidad estatal, es decir que no hay derecho de veto a los pueblos indígenas. Según la ley, no hay la posibilidad que los indígenas se opongan a que se realicen estas industrias en sus territorios, pero se puede impedir, si éstas amenazan el hábitat a tal punto que ponen en riesgo la sobrevivencia de la población.

Si bien es un logro de nuestros pueblos y un homenaje a tantos hermanos andinos y amazónicos, que murieron y otros más que están presos o perseguidos por exigir su derecho a ser consultados, por defender su territorio y su vida. No debemos olvidar la necesidad del reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en los tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que solo serán efectivos cuando los pueblos indígenas participen plenamente en la toma de decisiones y escojan libremente sus prioridades de desarrollo social, económico, político y cultural. Asimismo debe implementarse una real política y normatividad ambiental e indígena, así como planes de ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica, garantizando también los derechos a una educación intercultural bilingüe y a una salud intercultural. Ahora, a los pueblos indígenas y a sus organizaciones les toca permanecer vigilantes para garantizar su correcta implementación.
El actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios profundos en nuestro país, donde se aceptan y valoran las diferencias, donde se respeta el medio ambiente. Y nosotros aún podemos soñar con un país intercultural y diverso, que recoja, aprenda y respete nuestras distintas visiones, anhelos y esperanzas. Que piense en las generaciones futuras y no sólo en el ahora. Y en el que ser diferente no se condene, sino que se enaltezca.

jueves, 18 de agosto de 2011

Mercados limpios por fuera y sucios por dentro

.

En el editorial del Diario del Cusco del 12 de agosto de 2011, este medio saluda la instalación de un nuevo supermercado en la ciudad, alentando a la población a “modernizarnos” con este tipo de locales. Al margen de la opinión de un diario conocido por ser parte de la “prensa basura” local (basta revisar sus páginas llenas de publirreportajes camuflados, para darnos cuenta que en este medio publica quien paga), este editorial permite reflexionar sobre dos aspectos muy importantes.

Dime lo que comes y te diré quién eres

El primero está referido a la alimentación, y por ende a la salud de la población. Los supermarkets aparentan ser lugares limpios, donde el comprador siente estar adquiriendo productos sanos. Pero la mayor parte de lo que allí se vende contiene sustancias dañinas para la salud, cantidad de colorantes, conservantes, edulcorantes, acidulantes y demás aditivos alimenticios; muchos de los cuales producen alergias, asma y otras enfermedades, dañan órganos como los riñones o el hígado y en varios casos contienen sustancias cancerígenas. Estos aditivos se conocen con códigos encabezados por la letra E, no todos son dañinos pero es muy difícil saber lo que uno está consumiendo al adquirir estos productos, pues en las envolturas sólo vemos esos códigos y tendríamos que demorar mucho tiempo para constatar, con una lista en la mano, qué efectos puede causar en nuestra salud cada uno de estos elementos.

El otro problema es la presencia de alimentos transgénicos, que no se indican en las envolturas, pues en el Perú esto no está reglamentado. Los efectos que puedan causar estos productos no están totalmente estudiados, en experimentos hechos con animales se ha detectado que aumentan las posibilidades de cáncer y otras enfermedades.

Es una contradicción que nos llenen de estos productos cuando tenemos una riqueza de alimentos nutritivos, mayormente sanos pues la mayoría de los campesinos locales producen orgánicamente, siguiendo prácticas tradicionales. Tenemos alimentos mejorados naturalmente como el chuño, cereales que bien reemplazan las proteínas de la carne como tarwi, quinua y kiwicha. Cantidades de frutas, verduras, granos y tubérculos, coronado todo esto por la hoja de coca, el “architónico” natural.

Economías locales enfrentando transnacionales

Los productos ofrecidos por los “super” mayormente vienen de grandes empresas transnacionales que controlan los mercados de alimentos globales como la Nestlé, o la empresa peruana Alicorp, que distribuye productos mayormente importados. Todo esto perjudica a los productores locales, perdiéndose los mercados tradicionales. Los “super” financian campañas publicitarias enormes para inducir a la población, no solo a adquirir sus productos, sino a que desconfíen de los productos y mercados locales.

Dicen que los mercados son poco higiénicos, pero esto se debe, entre otras razones, a la sobrepoblación de estos lugares. En todo caso, se debe mejorar estos lugares, no deplazarlos. Los grandes supermerkados terminan destrozando también las bodegas o tiendas barriales, en Lima son incontables los casos de pequeños comercios que han muerto poco a poco a partir de la llegada de un Super. Los precios en estos sitios suelen ser más modernos, pero esto se debe a la explotación de sus trabajadores (como el caso Ripley), o a la obtención de los productos a bajos costos en otros países, ya sea por los subsidios y ventajas que gozan las grandes agroindustrias en países del norte, o por la explotación de productores y trabajadores en algún país del que se obtiene el producto.

Los “super” son parte de la cadena de explotación capitalista, su crecimiento va de la mano del crecimiento de las diferencias e injusticias sociales. Es absurdo pensar “modernizarnos” en beneficio de las transnacionales, enriqueciendo más a los ricos, a costa de cerrar los mercados locales, empobreciendo más a los pobres. Lo peor es a costa de nuestra salud, dentro de una tendencia que quiere convertirnos en personas débiles, consumistas, alienados. En otras palabras “jodidos pero contentos”. La alternativa está aquisito nomás, hay que defender al agro y para eso, también tenemos que rechazar otras amenazas como las industrias mineras y del petróleo, apoyando la lucha que varios pueblos agricultores hacen en defensa de su territorio, de la Pachamama y de la soberanía alimentaria de todos nosotros.

viernes, 5 de agosto de 2011

El legado de Alan García

Antes de acabar su gobierno, Alan García reveló parte de sus intenciones durante sus 5 años de gobierno, declaró que quería "derrotar ideologías absurdas, panteístas, que creen que las paredes son dioses y el aire es dios, en fin, volver a esas fórmulas primitivas de religiosidad, donde te dicen no toques ese cerro porque es un apu y está lleno de espíritus milenarios y no sé qué cosa. Bueno, si llegamos a eso entonces no hagamos nada, ni minería. No toques esos peces porque son criaturas de dios y son la expresión del dios Poseidón. Volvemos digamos a este animismo primitivo. Yo pienso que necesitamos más educación, pero eso es un trabajo de largo plazo, esto no se arregla así porque te puedes ir a cualquier lugar donde la población, de buena fe, ah, y de acuerdo a su educación, no me toquen a mí esta zona que es un santuario y uno pregunta un santuario de qué, ¿no? Si es un santuario de medio ambiente, santo y bueno. Si es un santuario porque allí están las almas de los antepasados, oigan, las almas de los antepasados están en el Paraíso seguramente, no están allí y deje Ud. que los que ahora viven se nutran de su trabajo en las inversiones en sus cerros. De manera que es un largo trabajo. Que estemos avanzando no quiere decir que todas nuestras formas un poco antiguas de pensamiento hayan sido superadas".


En esas palabras queda claro su odio hacia las culturas indígenas del Perú y su intención de erradicarlas a partir de la educación y proponiendo un continuismo de la peor tradición "extirpadora" de la iglesia católica. Contradictorio a las voces que desde la misma iglesia exigen respeto por los pueblos andinos y amazónicos, el 27 de junio, Sacerdotes, religiosas, laicos (as) y diversas instituciones de la diócesis de Puno pidieron que se haga justicia a favor de los fallecidos y heridos en los sucesos del 24 de junio en Juliaca.


García demuestra su enorme ignorancia al citar un dios griego como Poseidón, que nada tiene que ver con las creencias de nuestros pueblos. Afirma que las almas están en el «paraíso», un lugar existente sólo en la mitología cristiana, es decir que él considera válidos los mitos occidentales pero niega la validez de los mitos nuestros, en una clara muestra de su enorme alienación.


Cuando pensábamos que ya no había posibilidad de que el saliente gobierno produjera más violaciones a los derechos humanos, el 26 de julio falleció el estudiante Peter Ángel Sedano Condori, uno de los heridos de Huancavelica y que se hallaba internado en un hospital de Ayacucho. Ese ha sido el principal legado del gobierno aprista, casi un centenar de pobladores asesinados por defender sus derechos y el medio ambiente. Uno de los retos ahora es lograr la sanción a los responsables de esos crímenes y el cese de la persecución a los defensores de Pachamama.